1. Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) ahora Oficina Nacional de Estadística (ONE) dependencia del Banco Central de Reserva (BCR).
Fué la principal fuente oficial de estadísticas del país. Durante la administración Bukele fue disuelta y su estructura fue absorbida por el Banco Central de Reserva aunque la DIGESTYC no procesaba estadísticas financieras o contables. Afortunadamente probablemente por la vigilancia de entidades relacionadas con las estadísticas en la ONU, CEPAL y otras como FMI, BM, PARIS 21 y por la tradición en el procesamiento consistente con la realidad todavía lo que hoy es la ONE como dependencia del BCR entrega estadísticas sobre la gravedad de la situación del crecimiento de la pobreza nacional. Publica informes sobre población, economía, empleo, pobreza, salud, y más.
Sitio web: www.digestyc.gob.sv que ya no funciona y cuya información completa supuestamente se encuentra en la página del BCR.
2. Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR)
Proporciona datos macroeconómicos como PIB, balanza de pagos, inflación, remesas, tipo de cambio y tasas de interés.
Sitio web: www.bcr.gob.sv
3. Ministerio de Economía (MINEC)
Ofrece informes económicos y estadísticas sobre comercio, industria y políticas económicas.
Sitio web: www.minec.gob.sv
4. Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)
Publica estadísticas del sector financiero, como informes sobre bancos, cooperativas, y seguros.
Sitio web: www.ssf.gob.sv
5. Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (SETEPLAN)
Genera informes y estadísticas relacionadas con los planes de desarrollo nacional.
Sitio web: www.presidencia.gob.sv
6. Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
Proporciona datos relacionados con la salud y la seguridad social.
Sitio web: www.isss.gob.sv
7. Ministerio de Salud (MINSAL)
Publica estadísticas relacionadas con la salud pública, enfermedades, vacunación, y servicios médicos.
Sitio web: www.salud.gob.sv
8. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET)
Ofrece estadísticas del sector eléctrico y de telecomunicaciones.
Sitio web: www.siget.gob.sv
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – El Salvador
Proporciona datos sobre la situación de la infancia y la juventud en El Salvador.
Sitio web: www.unicef.org/elsalvador
10. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Ofrece estadísticas sobre el desarrollo económico y social en El Salvador y América Latina.
Sitio web: www.cepal.org
11. Banco Mundial (World Bank)
Proporciona datos económicos, sociales y de desarrollo de El Salvador.
Sitio web: www.bancomundial.org
12. Fondo Monetario Internacional (FMI)
Ofrece informes y estadísticas sobre las finanzas públicas y la economía salvadoreña.
Sitio web: www.imf.org
13. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Publica estadísticas relacionadas con desarrollo humano, desigualdad, pobreza y otros indicadores sociales.
Sitio web: www.undp.org/el-salvador
14. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
FAOSTAT proporciona acceso libre a datos sobre alimentación y agricultura de más de 245 países y 35 regiones, desde 1961 hasta el año más reciente disponible.
Sitio web: https://www.fao.org/faostat/es/#home
15. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)
Datos sobre población e Índice de Desarrollo Humano
Sitio web: https://elsalvador.unfpa.org/es
Estas fuentes proporcionan información y datos útiles para el análisis económico, social y demográfico de El Salvador.
Fuente: ChatGPT revisado, ampliado, acotado por EH.
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 3. Socioestadística Actual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 3. Socioestadística Actual. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de septiembre de 2024
Lista de fuentes de información estadística sobre El Salvador
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
viernes, 1 de marzo de 2024
Fuentes de información estadística básica sobre economía mundial
Una lista inicial de fuentes de información estadística de la economía mundial, con la intención de proporcionar fuentes básicas que nos permitan conocer y comparar el estado y la evolución de los principales indicadores económicos de los países y regiones del mundo. Estas fuentes son elaboradas por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Para cada fuente, vamos a describir sus características, ventajas y limitaciones, así como los tipos de datos que ofrece y cómo se pueden acceder y consultar. También vamos a indicar inicialmente cómo se pueden utilizar estas fuentes para realizar informes, estudios y análisis económicos.
- El Banco Mundial ofrece el World Development Indicators (WDI), una base de datos que contiene más de 1400 indicadores sobre temas como el crecimiento económico, la pobreza, la educación, la salud, el medio ambiente, la deuda externa y el comercio. El WDI se puede consultar en línea o descargar en formato Excel o CSV. El Banco Mundial también ofrece otras fuentes como el Doing Business, que mide la facilidad para hacer negocios en 190 países, o el Global Economic Prospects, que analiza las tendencias y perspectivas económicas mundiales.
- El Fondo Monetario Internacional ofrece el World Economic Outlook (WEO), un informe semestral que presenta proyecciones macroeconómicas para más de 180 países y regiones. El WEO incluye datos sobre el PIB, la inflación, el desempleo, el déficit fiscal, la balanza de pagos y el tipo de cambio. El WEO se puede consultar en línea o descargar en formato PDF o Excel. El FMI también ofrece otras fuentes como el International Financial Statistics (IFS), que contiene datos financieros y monetarios de más de 200 países, o el Government Finance Statistics (GFS), que proporciona información sobre las finanzas públicas.
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ofrece el OECD.Stat, una plataforma en línea que integra más de 100 bases de datos sobre temas como el desarrollo económico, social y ambiental. El OECD.Stat permite acceder a datos sobre el PIB, la productividad, la competitividad, la innovación, la educación, la salud, la desigualdad, la fiscalidad y el comercio. El OECD.Stat se puede consultar en línea o descargar en formato Excel o CSV. La OCDE también ofrece otras fuentes como el Economic Outlook, que presenta proyecciones económicas para los países miembros y asociados de la organización, o el Better Life Index, que mide el bienestar de las personas.
- Las Naciones Unidas ofrecen el UNdata, un portal que reúne más de 60 bases de datos sobre temas como la población, la energía, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, los derechos humanos y las estadísticas sociales. El UNdata permite acceder a datos sobre la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la alfabetización, el acceso al agua potable, las emisiones de gases de efecto invernadero y el índice de desarrollo humano. El UNdata se puede consultar en línea o descargar en formato Excel o CSV. Las Naciones Unidas también ofrecen otras fuentes como el World Economic Situation and Prospects (WESP), que evalúa las condiciones económicas mundiales y regionales, o el Human Development Report (HDR), que examina los avances y desafíos del desarrollo humano.
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
viernes, 29 de diciembre de 2023
Premisas de Naciones Unidas sobre estadísticas nacionales
1 Es sensible y podría decirse, claro intento de controlar la elaboración de datos estadísticos, por parte del actual régimen gubernamental en la Ley Especial de Estadística y Censos. La Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC pasa seR una oficina, una dependencia, del Banco Central de Reserva, BCR.
2 Esta posición contradice completamente las recomendaciones de la Oraganizaciótn de Naciones Unidas, ONU, sobre la independencia del poder político gubernamental de los organismos que elaboran datos estadísticos y censales, incluso, en lo relacionado con actividades de difusión estadística sin autorización previa de funcionarios gubernamentales.
3 La Ley Especial de Estadística y Censos puede interpretarse incluso, como un retroceso histórico en materia de elaboración de estadísticas probablemente no solamente a nivel nacional sino mundial de acuerdo a lineamientos de instituciones internacionalmente reconocidas como la ONU.
4 En la Ley Especial de Estadística y Censos, la información estadística está claramente sujeta a la política del gobierno de turno y no como ha sido el esfuerzo mundial con relación a las estadísticas oficiales de procurar una mayor independencia política y administrativa de las oficinas nacionales de estadística en la conducción los sistemas estadísticos nacionales ya mencionados en la creación de la DIGESTYC como “Servicio Estadístico Nacional”
5. Para muestra cito algunas expresiones del Manual de Organización Estadística de la ONU sobre el primero de los principios fundamentales de organización estadística relativo a la independencia de los organismos estatales que procesan estadísticas públicas:
5.1 ...”independencia ampliamente reconocida”…
5.2 ...” diferenciarse claramente de los sectores del gobierno encargados de las actividades de aplicación y de formulación de las políticas.”
5.3 ...”imparcialidad”…”
5.4 ...” evitar que se dé siquiera la impresión de que los procesos de recopilación, análisis e información de datos que realiza pudieran ser manipulados con fines políticos…”
5.5 Y es mas, se refiere a la autoridad para adoptar decisiones de tipo profesional, seleccionar funcionarios, publicar información estadística sin autorización previa, evitar la manipulación estadística, en producción y difusión con fines políticos.
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
sábado, 25 de marzo de 2023
Referencia de la Ley de Disolución de la DIGESTYC.
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
domingo, 24 de marzo de 2019
Las nuevas metodologías para el cálculo de la pobreza.
*
Las nuevas metodologías para el cálculo de la pobreza.
Evaristo Hernández
- Hasta esta fecha la metodología para el cálculo de la pobreza monetaria en El Salvador, ha tenido dos componentes principales: la delimitación de una Canasta Básica Alimentaria y la precisión del Ingreso Monetario de los Hogares. Las cifras oficiales basadas en estos datos, indican que en período del 2000 al 2009 la tasa de pobreza se redujo en 1 punto porcentual y en el período del 2009 al 2017 en 10 puntos porcentuales y la desigualdad, medida en términos del Indice de Gini, de 5 puntos porcentuales a cerca de 15 puntos porcentuales en dichos períodos. Estas son las cifras oficiales.
- Nosotros hemos realizado ENSAYOS, de adopción de una nueva CBA que ahora lleva el componente NUTRICIONAL de acuerdo a datos del INCAP. Y ello transforma el costo de la CBA de unos 200 dólares para la zona urbana y 150 para la rural. Las tasas de reducción de la pobreza y también de la reducción de la desigualdad se mantendrían si, por ejemplo, haciendo los cálculos para atrás, desde el año 2000 y desde luego, para adelante, se darían cifras comparables, aunque aumente la CBAN. Si los ingresos de las familias no se modifican.
- Algo distinto ocurre si se computan modificados los Ingresos de las Familias. El impacto de la reducción de los niveles de pobreza se atenúa y peor se cambia (¡la pobreza creció y no decreció!) si se modifican los ingresos. Esto puede ser muy deseable para quienes pretenden opacar las sensibles cifras de reducción de pobreza y desigualdad, oficiales, en los períodos de conducción gubernamental por parte del FMLN. Pero también esta discusión forma parte de esfuerzos serios de medición de la pobreza y la desigualdad con más certeza. Pero hasta el momento son eso ESFUERZOS Y ENSAYOS. LAS CIFRAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD YA ESTAN DADAS Y SE PUEDEN LEER Y BAJAR EN LA PAGINA WEB DE LA DIGESTYC.
- Un examen somero de esta situación que pudiera llegar a adulterar cifras oficiales probablemente sea el siguiente. En la EHPM se registran los datos objetivos, de los ingresos de las familias, y en las metodologías de cálculo de las propuestas de CEPAL, es notable, existe la tendencia a IMPUTAR como ingreso, variables subjetivas como la respuesta a “cuanto pagaría Usted si tuviera que alquilar el lugar donde vive” o estimaciones del valor de mercado del lugar donde la familia vive. Al menos estas estimaciones presentan serias posibilidades de falta de precisión además de que sobre estiman el ingreso monetario, objetivo, de la familia, que en una economía de mercado, capitalista, se mide esencialmente por el dinero y NO por la prestación o imputación del costo en especie. Y aunque parezca cantinflesco el párrafo, hay que decirlo: la búsqueda de precisión de las imprecisiones puede llevar, precisamente a una medición cada vez más imprecisa. Una sugerencia de superar la imprecisión del alquiler imputado, por parte de la CEPAL, puede darnos una idea de lo complicado del cálculo:
- “Para las mediciones de pobreza presentadas en este documento el alquiler imputado se considera parte del ingreso de los hogares, atendiendo a la necesidad de equiparar el bienestar entre hogares propietarios y arrendatarios. No obstante, con el propósito de atenuar el riesgo de clasificar erróneamente a hogares que debieran ser considerados pobres, debido a un excesivo ingreso no monetario, se aplica una cota máxima al alquiler imputado del hogar, que redunde en una mayor concordancia con el ingreso monetario percibido. De esta manera, se suma como parte del ingreso del hogar el alquiler imputado declarado, hasta un máximo del 100% del ingreso total sin alquiler imputado (es decir, un 50% del ingreso total).” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados, Metodologías de la CEPAL, N° 2, (LC/PUB.2018/22-P), Santiago, 2018. p. 74.
- En otro punto parece evidente que se altera el ingreso de las familias si por ejemplo el mismo trabajo no pagado a las familias que por sus condiciones de pobreza se ven obligadas a preparar sus alimentos y a cuidar a sus enfermos, se considera un ingreso, como parece sugerir esta definición: “El ingreso primario comprende dos grandes corrientes: i) Ingresos derivados del proceso de producción. Se incluye la retribución del trabajo asalariado y por cuenta propia (ingresos del empleo de la fuerza de trabajo) y los ingresos imputados por la producción de servicios para consumo propio. ii) Ingresos por la propiedad de activos. Comprenden la retribución a los activos, ya sean aplicados al proceso de producción o arrendados para su uso por otros agentes o ya sea que se trate de activos financieros. Los ingresos imputados por la producción de servicios para consumo propio comprenden los servicios de cuidados, los servicios de vivienda cuando el hogar que la ocupa es propietario de la misma y los servicios prestados por los bienes de consumo durables.” (p.70)
- Desde luego, como ensayos y esfuerzos estadísticos para buscar una mayor precisión en la medición son probablemente encomiables, y discutibles en cuanto se vive en una economía en donde todo tiene precio, se compra o se vende, incluida la llamada “mano de obra”, pero la medición con algún contenido subjetivo, en general, no nos puede arrojar datos objetivos, precisos, verificables, evidentes, inmediatos, inconmovibles, fiables, que es el trabajo, entiendo de una oficina nacional de estadística.
- Diferente es el caso de la medición de los subsidios y programas sociales, también apoyado por el Grupo de Canberra de Naciones Unidas. En nuestro caso existe un cálculo preciso, monetario, de su costo y un registro de su entrega. En este período hemos diferenciado en cálculo de la pobreza monetaria, objetiva, de la pobreza multidimensionalmente percibida, con contenidos predominantemente subjetivos.*
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
domingo, 17 de marzo de 2019
Una aclaración sobre la DIGESTYC
*
Una aclaración sobre la DIGESTYC
Evaristo Hernández (*)
El día jueves 7 de marzo del corriente año 2019 apareció en La Prensa Gráfica un artículo suscrito por Ricardo Ayala K., Ingeniero Consultor según se refiere y se titula “¿Quién audita las erróneas estadísticas demográficas de El Salvador?”.
En resumen Ayala K., lanza una serie de afirmaciones que al menos requieren una aclaración:
Dice que la DIGESTYC es un organismo de bajo nivel, que por “orden superior” manipula datos estadísticos, que desde el Censo de Población de 1992 tiene información demográfica incorrecta, que los organismos internacionales conocen a fondo que la DIGESTYC trabaja con datos falsos, proyecciones irreales y datos amañados y sin ética.
Es prácticamente imposible sostener todas estas afirmaciones basadas en datos de otra publicación periodística, como hace Ayala K., comparando los datos reportados por la DIGESTYC y los del MINED. No conozco en detalle el procesamiento de datos del MINED pero, en lo que puedo hacer constar desde mi cargo, puedo dar fe de la seriedad y competencia técnica y de la ética profesional del personal que tiene a su cargo la producción estadística principal en la DIGESTYC.
Las proyecciones de la población de la DIGESTYC se basan en el Censo de Población del 2007, Censo que al parecer desconoce Ayala K., pues menciona como referencia el Censo de 1992. Para la producción de indicadores estadísticos se sigue un riguroso proceso estadístico, por ejemplo, del Censo de Población de 2007 se seleccionó una muestra de cerca de 1700 segmentos de forma aleatoria con promedio de 150 viviendas que se actualizan de manera cartográfica partiendo de una selección aleatoria de conglomerados que es la que se utiliza para seleccionar cerca de 20 mil hogares con quienes se realizan entrevistas lo largo de todo el año para formular los indicadores de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM, cuyos resultados se proyectan por departamentos y a nivel nacional.
Para hacer las proyecciones de población se ha contado con la asistencia de personal experto del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), que desde 1997 es la División de Población de la CEPAL. Las fallas en las proyecciones se deben esencialmente a que se necesita el Censo de Población que debe realizarse cada 10 años. La DIGESTYC en este período realizó la planificación, formuló el presupuesto, se logró la aprobación técnica de un préstamo del BID para realizar el Censo, se realizó el Censo Piloto y se entrenó personal de cartografía y encuesta estando preparada la Institución para realizar el Censo de Población en seis meses a mediados del año próximo pasado. Situaciones ajenas a la DIGESTYC impidieron la realización del Censo.
La Ley Orgánica del Servicio Estadístico, vigente, que creó la DIGESTYC en 1955, como el Organismo Rector del Servicio Estadístico Nacional, imposibilita que sea considerado un organismo de bajo nivel en la estructura orgánica del MINEC. Por lo demás la DIGESTYC en este período formó parte de dos entidades internacionales de alto nivel: “Grupo de Alto Nivel (“High Level Group”) para la Colaboración, Coordinación y Fomento de las Capacidades Estadísticas en América Latina” de la Conferencia Estadística de las Américas, CEA de la CEPAL. Y se formó parte del Directorio de PARIS 21 (Partnership in Statistics for Development in the 21st Century) establecido por las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OECD, el FMI y el Banco Mundial.
(*) Sociólogo, Economista, Director General de la DIGESTYC.
Una aclaración sobre la DIGESTYC
Evaristo Hernández (*)
El día jueves 7 de marzo del corriente año 2019 apareció en La Prensa Gráfica un artículo suscrito por Ricardo Ayala K., Ingeniero Consultor según se refiere y se titula “¿Quién audita las erróneas estadísticas demográficas de El Salvador?”.
En resumen Ayala K., lanza una serie de afirmaciones que al menos requieren una aclaración:
Dice que la DIGESTYC es un organismo de bajo nivel, que por “orden superior” manipula datos estadísticos, que desde el Censo de Población de 1992 tiene información demográfica incorrecta, que los organismos internacionales conocen a fondo que la DIGESTYC trabaja con datos falsos, proyecciones irreales y datos amañados y sin ética.
Es prácticamente imposible sostener todas estas afirmaciones basadas en datos de otra publicación periodística, como hace Ayala K., comparando los datos reportados por la DIGESTYC y los del MINED. No conozco en detalle el procesamiento de datos del MINED pero, en lo que puedo hacer constar desde mi cargo, puedo dar fe de la seriedad y competencia técnica y de la ética profesional del personal que tiene a su cargo la producción estadística principal en la DIGESTYC.
Las proyecciones de la población de la DIGESTYC se basan en el Censo de Población del 2007, Censo que al parecer desconoce Ayala K., pues menciona como referencia el Censo de 1992. Para la producción de indicadores estadísticos se sigue un riguroso proceso estadístico, por ejemplo, del Censo de Población de 2007 se seleccionó una muestra de cerca de 1700 segmentos de forma aleatoria con promedio de 150 viviendas que se actualizan de manera cartográfica partiendo de una selección aleatoria de conglomerados que es la que se utiliza para seleccionar cerca de 20 mil hogares con quienes se realizan entrevistas lo largo de todo el año para formular los indicadores de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM, cuyos resultados se proyectan por departamentos y a nivel nacional.
Para hacer las proyecciones de población se ha contado con la asistencia de personal experto del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), que desde 1997 es la División de Población de la CEPAL. Las fallas en las proyecciones se deben esencialmente a que se necesita el Censo de Población que debe realizarse cada 10 años. La DIGESTYC en este período realizó la planificación, formuló el presupuesto, se logró la aprobación técnica de un préstamo del BID para realizar el Censo, se realizó el Censo Piloto y se entrenó personal de cartografía y encuesta estando preparada la Institución para realizar el Censo de Población en seis meses a mediados del año próximo pasado. Situaciones ajenas a la DIGESTYC impidieron la realización del Censo.
La Ley Orgánica del Servicio Estadístico, vigente, que creó la DIGESTYC en 1955, como el Organismo Rector del Servicio Estadístico Nacional, imposibilita que sea considerado un organismo de bajo nivel en la estructura orgánica del MINEC. Por lo demás la DIGESTYC en este período formó parte de dos entidades internacionales de alto nivel: “Grupo de Alto Nivel (“High Level Group”) para la Colaboración, Coordinación y Fomento de las Capacidades Estadísticas en América Latina” de la Conferencia Estadística de las Américas, CEA de la CEPAL. Y se formó parte del Directorio de PARIS 21 (Partnership in Statistics for Development in the 21st Century) establecido por las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OECD, el FMI y el Banco Mundial.
(*) Sociólogo, Economista, Director General de la DIGESTYC.
*
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
miércoles, 26 de diciembre de 2018
De aqui en adelante...
De aquí en adelante…
Evaristo Hernández
De aquí en adelante cualquier Gobierno en
El Salvador, tiene que superar dos grandes metas logradas, fijadas por la
actual década de Gobiernos del FMLN en lo relacionado con la pobreza y la
desigualdad social. El Gobierno que viene tiene prácticamente la obligación histórica de superar la reducción de la
pobreza total medida por ingresos, en un 10 por ciento, o, en promedio, al menos en un cinco
por ciento en el período de cinco años y en el caso de la desigualdad, en 14
puntos o al menos 7 puntos de reducción del Índice de Gini en cinco años. Nunca antes se
habían tenido estos alcances, los Gobiernos del FMLN multiplicaron por 10 la
reducción de la pobreza y multiplicaron por 3 la reducción de la desigualdad.
En lo que se puede comparar, según se
explica, debido a coherencia en los conceptos de las boletas que se utilizan
para “levantar” la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM de la
Dirección General de Estadística y
Censos de El Salvador, DIGESTYC; se pueden realizar comparaciones coherentes
desde el año 2000 al año 2017. Si dividimos los períodos en períodos políticos
gubernamentales de ARENA y del FMLN, tendremos que del 2000 al 2009
identificamos dos períodos de ARENA (Francisco Flores y Elías Antonio Saca) y
dos períodos del FMLN (Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén).
Pues bien, el principal trabajo de un
Estado, el lograr mantener cierto grado de equidad económica y social,
precisamente para mantener un orden social. En términos del materialismo
histórico y dialéctico probablemente podría decirse que esto, paradójicamente, es un momento de lucha permanente en el contenido
de la lucha por la democracia proletaria.
En el marco de la economía de mercado, capitalista
en que la ha tocado actuar al FMLN, como Gobierno, se han logrado y avanzado en
el cumplimiento de dos metas centrales, que aunque existen otros logros, no
tienen el significado social, programático, esencial, como son la reducción de
la pobreza y la desigualdad social.
Sin más copiamos los datos que publica en
su página web la DIGESTYC
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
miércoles, 19 de diciembre de 2018
Impresionante dato
El 82% de la riqueza mundial se concentra en el 1% de la población:
http://es.rfi.fr/economia/20180122-el-82-de-la-riqueza-mundial-esta-en-manos-del-1-mas-rico
OXFAM, PREMIAR EL TRABAJO, NO LA RIQUEZA
https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/premiar-trabajo-no-riqueza.pdf
http://es.rfi.fr/economia/20180122-el-82-de-la-riqueza-mundial-esta-en-manos-del-1-mas-rico
OXFAM, PREMIAR EL TRABAJO, NO LA RIQUEZA
https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/premiar-trabajo-no-riqueza.pdf
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
lunes, 28 de mayo de 2018
Sobre el VII Censo de Población y VI de Vivienda en El Salvador
*
CONSIDERACIONES
SOBRE EL VII CENSO DE POBLACIÓN
Y VI DE VIVIENDA DE EL SALVADOR
Evaristo Hernández
I.
CONSIDERACIONES
GENERALES
i.
La
realización de un Censo de Población y Vivienda rebasa las dimensiones
políticas, gubernamentales, institucionales y legales de la DIGESTYC. Para
empezar un Censo de Población requiere de la autorización por medio de un
Decreto Presidencial y en caso de no realizarlo con recursos propios del
presupuesto de la Nación, de la aprobación de la Asamblea Legislativa para
efectuar el préstamo correspondiente.
ii.
Pero
la DIGESTYC, en ese contexto, por su misma naturaleza de entidad encargada por
ministerio de ley de la realización de Censos y Encuestas que oficializan
cifras nacionales tiene el deber de prepararse en todo lo posible, técnica, científica
y logísticamente, conforme la ley lo indica, para la realización de Censos de
Población cada 10 años, en espera de las decisiones político gubernamentales
correspondientes.
iii.
Por
la misma responsabilidad gubernamental, institucional, técnica y científica de
la importancia de un Censo de Población y Vivienda para efectos de formulación
de políticas públicas y la realización de investigaciones de todo tipo la
DIGESTYC tiene que estar preparada y preparar las condiciones para la
realización del Censo de Población, pues ya se cumplieron los diez años en que
fue realizado el Censo del 2007. Usualmente no se cumple la normativa de ley de
realizar los Censos de Población en los años terminados en cero.
iv.
En la dirección prepararse para la realización
del Censo de Población la DIGESTYC ha ejecutado las siguientes actividades:
a.
Formulación
de un plan y presupuesto inicial, examinado en sus aspectos centrales por el
Equipo de Dirección de la DIGESTYC, constituido por las Gerencias de
Estadísticas Sociales, Estadísticas Económicas, Sistemas Informáticos y
Estadísticas de Género.
b.
Discusión
del plan y presupuesto inicial con personal de expertos del Banco
Interamericano de Desarrollo, BID. Como resultado se considera que el BID tiene
técnicamente aprobado un préstamo de 25 millones de dólares para la realización
del Censo de Población y Vivienda y 20 millones más para la realización del
Censo Económico, Agropecuario y la Encuesta de Ingresos y Gastos de los
Hogares, complementos necesarios del Censo de Población y Vivienda. Se
considera que el plan y el presupuesto están aprobados culminando la fase 2 de
3 fases. La fase 3 consiste en la solicitud del Gobierno de El Salvador, del
préstamo para la realización del Censo de Población y Vivienda, es decir de la
aprobación del préstamo por parte de la Asamblea Legislativa y el Decreto
Presidencial correspondiente.
c.
Participación
de la DIGESTYC en eventos nacionales e internacionales y recibido apoyo de
consultorías, relacionados con la realización de Censos de Población, patrocinados
de manera diferenciada por SETEPLAN, CEA-CEPAL, CENTROESTAD-SICA, UNFPA, PNUD,
FAO,CELADE, BID, BM, entre otras entidades como el DANE de Colombia y el INEGI,
de México.
d.
Con
el apoyo diferenciado de las entidades anteriormente mencionadas,y optimizando
el uso de recursos propios, la DIGESTYC ha logrado formar cerca de 350 personas
en cartógrafía en los municipios, que se suman a las cerca de 500 personas que
han actualizado sus conocimientos en cartografía. Esto en la dirección de crear
condiciones para la realización de la cartografía censal, pues, como dice el
consultor Carlos Santur (patrocinado por el BID), “la cartografía constituye el
50 por ciento del Censo…y la cartografía municipal lo facilita”. De manera que
la DIGESTYC estima que teniendo las condiciones financieras del caso, puede
realizar la cartografía censal nacional, partiendo de los municipios en unos
dos meses: uno de convocatoria, capacitación y planificación y otro de
ejecución.
e.
En
la actualidad, con el apoyo de FAO y CELADE, se desarrolla el Censo de
Población Piloto en el Municipio de Cacaopera. Se somete a prueba la boleta, y
se procura crear un Equipo Básico Operativo, que tenga la experiencia,
cartográfica y de entrevista, de procesamiento informático y de administración
conjunta, municipal y de la DIGESTYC con el apoyo de una organización de
Naciones Unidas, en este caso, de FAO.
f.
En
el proceso se ha contado con el apoyo institucional de Naciones Unidas,
especialmente del UNFPA y la FAO. En la perspectiva y la necesidad de la formulación
de los indicadores para los ODS y la ronda censal 2020 y 2030 los organismos de
Naciones Unidas desarrollan de manera proactiva labores de abogacía, persuación
y sensibilización, entre otros temas, en instancias como la Asamblea
Legislativa, para el desarrollo de los
instrumentos estadísticos que posibilitarán formular los indicadores para los
ODS.
g.
En
lo que tenemos informado, en América Central, que para efectos estadísticos
incluye Belice y República Dominicana, el país más atrasado, censalmente
hablando, es El Salvador. Hasta hace poco tiempo, era Guatemala, que había
realizado su Censo de Población en el año 2002, pero que en la actualidad,
administrado por el UNFPA, lo está ejecutando.
II.
PLAN
SIMPLE DEL VII CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA
i.
OBJETIVO
Poner
a disposición de nuestro Gobierno las condiciones para la realización del VII
Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.
ii.
ACTIVIDADES
a.
Darle
continuidad a la participación en compromisos institucionales nacionales e
internacionales relacionado con la ronda censal 2020.
b.
Preparación
de condiciones de Cartografía a partir de los Municipios
c.
Preparación
de condiciones de Entrevistas a partir de los Municipios
d.
Revisión
de los resultados del Censo Piloto de Población y Vivienda
e.
Preparación
de Condiciones para el Procesamiento de la Información: Sistema Informático a
partir de los Muncipios centralizado en la DIGESTYC.
iii. TAREAS
TAREA/MES
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
Recepción de Instrucciones Político Gubernamentales
|
XXXX
|
XXXX
|
XXXX
|
XXXX
|
XXXX
|
XXXX
|
||
Probable gestión de prestamo gubernamental
|
xxxx
|
xxxx
|
||||||
Aprobación por parte del BID
|
XXXX
|
XXXX
|
XXXX
|
|||||
Convocatoria, entrenamiento, logística personal de Cartografía
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
||
Ejecución de la Cartografía
|
xxxx
|
|||||||
Convocatoria, entrenamiento, logística personal de Entrevistas
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
|
Ejecución de la Entrevista
|
xxxx
|
|||||||
Procesamiento Informático
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
Censo Piloto
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
||||
Los resultados definitivos se
pueden presentar, de acuerdo a la ley, seis meses después.
iv. RECURSOS HUMANOS
Director General del Censo: Evaristo Hernández
Coordinador General del Censo: Pedro Juan
Hernández (con apoyo de Roberto Castaneda)
Coordinador de Cartografía Censal: Francisco
Munguía (con apoyo de Gonzalo Melgar, William Olivares, Ernesto Guevara).
Coordinadora de Entrenamiento de Personal de
Entrevistas: Vilma Mejía (apoyo de Lea González y Fernando González).
Coordinador de Sistema Informático: Herbert
Flores (con apoyo de Jorge Cortez, Josué Hernández, Maruc Muñoz).
v. RECURSOS FINANCIEROS
Si es del caso, aprobación del préstamo del
BID. Las actividades ya realizadas constituyen un ahorro y nuestro Gobierno
puede solicitar cambio de asignación.
Un probable “Plan B” sería de apoyarnos en
recursos propios, incluyendo gestiones con los Gobiernos Municipales.
Etiquetas:
Zona 3. Socioestadística Actual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)