Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 6. Referencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 6. Referencias. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2018

Sobre el Grupo de Canberra, Naciones Unidas, División Estadística

*
NACIONES UNIDAS, CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

COMISIÓN DE ESTADÍSTICA
30º período de sesiones
1º a 5 de marzo de 1999

Tema 3 e) del programa provisional*
ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS: OTRAS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS
Informes de los grupos de las ciudades
(...)
E/CN.3/1999/7

Español
Página 4




I. GRUPO DE CANBERRA SOBRE ESTADÍSTICAS DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES

Finalidad

El objetivo principal es mejorar las estadísticas nacionales sobre los ingresos de los hogares desarrollando normas pertinentes sobre cuestiones conceptuales y prácticas. El desarrollo y la aplicación de normas y directrices internacionales mejorará la comparabilidad a nivel internacional. 


El Grupo se estableció para examinar problemas comunes de carácter conceptual, de definición y prácticos que enfrentan las oficinas nacionales de estadística en la esfera de las estadísticas de la distribución de los ingresos de los hogares. Su labor es preparatoria de una revisión de las directrices internacionales sobre distribución de los ingresos.


Año en que se organizó: 1996.

Participantes

Australia, Canadá, China, Estados Unidos de América, Finlandia, India, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea, Suecia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Grupo de Luxemburgo de estudio de los ingresos en el Centro de estudios de política pública, población y pobreza/redes internacionales de estudios en tecnología, medio ambiente, alternativas, desarrollo. 

Reuniones

Primera reunión: Canberra, 2 a 4 de diciembre de 1996.
Segunda reunión: Voorburg (Países Bajos), 9 a 11 de marzo de 1998.

Temas examinados

Fuentes de datos, metodología y calidad; mediciones de la desigualdad de los ingresos; posibilidad de comparación internacional; unidades estadísticas: conceptos, definiciones y uso; desarrollo de una escala jerárquica de definiciones y conceptos de ingresos; conciliación con las cuentas nacionales y otras cifras nacionales agregadas; medición de los ingresos de los trabajadores independientes; y examen de las actuales directrices internacionales.

Productos

Las monografías e informes finales de las dos reuniones anteriores se han incluido en la página del Grupo de Canberra en la Web: http://lissy.ceps.lu/canberra.htm

Actividades previstas

En junio de 1999 se celebrará en Ottawa una tercera reunión de la que será anfitrión Statistics Canada. Entre los temas de la tercera reunión figuran documentación sobre metodología y calidad de las estadísticas de los ingresos y recomendaciones sobre unidades estadísticas y sobre conceptos de ingresos.

Productos futuros previstos (fechas)

Aproximadamente en septiembre de 1999 se contará con resúmenes de las deliberaciones y las onografías aportadas a la tercera reunión.

Contactos

Harry Kroon
Australian Bureau of Statistics
P.O. Box 10
Belconnen A.C.T. 2616
Australia
Tel.: 61-2-6252-6098
Fax: 61-2-6252-5172
Correo electrónico: Harry.Kroon@abs.gov.au (Harry Kroon, ABS, Australia)
Correo electrónico: plan@cbs.nl (Paul van der Laan, ABS, Países Bajos)
Correo electrónico: shermik@statcan.ca (Mike Sheridan, Statistics Canada)
*

sábado, 11 de julio de 2015

Citas para un análisis de la pobreza

*
(...)
La inflación, que corresponde al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios dentro de un período establecido, obtiene su comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc) se encarga de calcular mes a mes este índice tras sondear el costo de unos 196 bienes y 42 servicios.
El último reporte de la Dirección apunta a que en los primeros dos meses del año la inflación anual descendió 1.05%, con 1.66 puntos porcentuales, frente al margen anual registrado hasta febrero de 2014 que fue de 0.61%.
***
(--)
De la población total ¿cuál es el índice de pobreza en El Salvador?
“Hay que comenzar indicando cuál es el método oficial de medición de pobreza en El Salvador, que es a través de los ingresos que los hogares obtienen y esto se compara con el costo de la Canasta Básica Alimenticia (CBA), entonces se obtienen los porcentajes de pobreza”, asegura el economías Francisco Lazo, quien agrega que por lo tanto existen dos categorías: la urbana y la rural, en cuyas realidades difiere el costo de la CBA.
Entonces, los índices de pobreza son tremendamente frágiles para medir una realidad. Todo depende los precios de las CBA en momentos. Por ejemplo, si hay sequía y escasean el frijol, el maíz y el arroz (integrantes de la CBA); entonces, estamos jodidos, la pobreza se alza
(...)
“En el año 2013 el indicador de pobreza global era de 29.59 % de los hogares; es decir, que la tercera parte de los hogares están en situación de pobreza. En el 2009 cuando Mauricio Funes asumió la Presidencia, la pobreza era de 39.95 %, es decir, ha bajado en 10 puntos. No todo ha sido lineal en la reducción, porque en el año 2011 como producto de la tormenta E12, subieron los precios de los alimentos, entonces la pobreza subió a 40.5 %, aunque después hubo estabilidad de precios, manteniéndonos abajo del 30.00% en el 2013.
***
(...)
La rápida recuperación del dólar -la más rápida en 40 años- es ideal para el viajero estadounidense, pero es dolorosa para muchos países extranjeros y para las grandes empresas que operan en el extranjero. Es posible que los países emergentes estén siendo los más afectados por ello.
(...)
El resultado es que los inversores están escapando. Solamente invirtieron 16,000 millones de dólares en acciones y bonos de mercados emergentes en marzo, según el Institute of International Finance. Desde 2010, los mercados emergentes han tenido un promedio mucho mayor que eso, de alrededor de 22,000 millones de dólares por mes.
(...)
Eso es un problema importante para los países emergentes y las empresas que tienen deuda denominada en dólares estadounidenses. El pago de esa deuda en dólares se hace cada vez más cara y cuando pagan con su moneda local, pierde valor rápidamente.
(...)

Las acciones de los mercados emergentes son relativamente baratas en comparación con sus contrapartes estadounidenses, pero las pérdidas en las divisas asustan a los inversionistas extranjeros. Cuando quieren convertir sus ganancias en dólares, una moneda erosionada recorta parte o la totalidad de las ganancias.

El S&P 500 ha tenido un 2015 inestable, pero sigue registrando un alza de 12% en el último año. En contraste, el índice de mercados emergentes MSCI ha bajado -1.5%.

*

La canasta básica del 2014

*
Se reproduce esta nota para efectos de análisis.
*
La canasta básica urbana subió $17.9 y la rural, $12.5. Alza se dio entre noviembre 2013 a 2014.
Karen Molina negocios@eldiariodehoy.com
La canasta básica urbana, que incluye 11 productos básicos de la dieta alimentaria, ya cuesta casi los $200 y aumentó $17.9 entre noviembre de 2013 y el mismo mes de 2014.

Según las cifras de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc) entre octubre y noviembre de 2014 este grupo de alimentos llegó a costar $193.10 y $191.83, respectivamente; las cifras más altas de 2014 e incluso las más altas de los últimos 10 años.

Al comparar su costo actual con el del año pasado, el aumento es de $17.9, es decir que ahora las familias tienen que gastar más por comprar los insumos básicos para comer.

En 10 años esta canasta ha aumentado casi $60, pues en 2004 costaba $130.

La canasta básica rural, que incluye nueve productos básicos también es más cara hoy en día.

De acuerdo con las cifras oficiales, a noviembre de 2014 su precio era de $135.98 y, entre agosto y octubre pasados, experimentó cifras más altas que rondaron los $138 y $139.

El aumento de la canasta rural respecto al año pasado fue de $12.5.

Hace 10 años este conjunto de alimentos costaba $101 por lo que su precio subió $40 respecto al valor de 2004.

El alto precio del maíz, las harinas e indiscutiblemente, el alto precio de los frijoles, que marcaron 2014, son responsables de que esta canasta sea más cara actualmente.

Solo los frijoles llegaron a costar hasta $1.50 la libra cuando regularmente se compraban en $0.60. Además la libra de maíz pasó de $0.17 a $0.25, según reportes que este mismo periódico constató en los principales mercados del país el año pasado.

La sequía y, por ende, la baja producción de granos básicos a nivel nacional encareció todos los productos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería argumentó que el alza se debía a un acaparamiento de productos.

El precio de la canasta alimentaria no ha disminuido pese a que el Índice de Precios al Consumidor fue de apenas el 0.5 % a noviembre de 2014.

La canasta tampoco ha bajado a pesar de que los precios del petróleo están cayendo a nivel internacional abaratando el transporte de alimentos.

Sin embargo, el economista Rigoberto Monge explicó que a pesar de que el combustible ha bajado de precio, es la canasta básica la que tiene una mayor ponderación dentro de la canasta de mercado (que incluye bienes y servicios), pues es del 26 % mientras que los combustibles representan solo el 12 % dentro de la canasta de mercado.

Por su parte, la diputada de ARENA, Mariela Peña Pinto, presentó ayer una iniciativa de ley para que el resto de diputados vote para derogar el impuesto de $0.02 que se aprobó en 2009.

De acuerdo con la legisladora, los salvadoreños ya no pueden cargar con más impuestos, pues con el alza que ha tenido la canasta básica en el último año, el dinero no le alcanza a las familias.

Si bien es cierto que el salario mínimo aumentó el 4 % a partir de este año, Peña Pinto asegura que este monto no es suficiente para cubrir las necesidades de la población.

El sueldo mínimo más alto que se paga actualmente es de $251 y el más bajo de $98.70.


Tomado de:
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=9402300
*