Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 5. Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona 5. Notas. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2025

Estadística en el Siglo XXI. Unos puntos.

Avances recientes de la Estadística como disciplina científica

Introducción

La estadística, nacida como una herramienta para el conteo y la descripción de fenómenos sociales, ha experimentado en las últimas décadas una profunda transformación. De una disciplina auxiliar de las ciencias sociales y naturales, ha evolucionado hacia un campo autónomo con una fuerte impronta computacional, teórica e interdisciplinaria. Este proceso ha sido impulsado por el crecimiento exponencial de los datos, el desarrollo de nuevas tecnologías digitales y la necesidad creciente de tomar decisiones informadas en contextos de alta incertidumbre. Este apartado presenta una síntesis de los avances más relevantes que caracterizan a la estadística contemporánea.

1. Estadística computacional

Uno de los ejes más dinámicos del desarrollo estadístico actual es su fusión con la informática. La estadística computacional ha permitido resolver problemas complejos a través de algoritmos, simulaciones y técnicas de estimación robustas. Destacan especialmente los métodos de inferencia bayesiana, cuyo renacimiento ha sido posible gracias a herramientas como Stan, PyMC y JAGS, que permiten aplicar el enfoque bayesiano incluso en modelos altamente complejos. Asimismo, técnicas como Monte Carlo por cadenas de Markov (MCMC) han ampliado significativamente el alcance de la inferencia estadística (Gelman et al., 2013).

2. Estadística y big data

El surgimiento del big data ha desafiado las metodologías estadísticas tradicionales, empujando a la disciplina a adaptarse al análisis de volúmenes masivos de datos. En este contexto, han proliferado nuevas técnicas orientadas al procesamiento distribuido y paralelo de información, muchas de ellas implementadas en entornos como Hadoop o Spark. Esta evolución ha consolidado la ciencia de datos como una síntesis entre estadística, programación y análisis aplicado (James et al., 2021).

3. Aplicaciones interdisciplinarias

La estadística actual se distingue por su profunda transversalidad. En el campo de la salud, la bioestadística ha sido esencial para comprender dinámicas epidemiológicas como la pandemia de COVID-19. En economía, la econometría ha incorporado técnicas de series temporales, modelos estructurales y análisis de alta dimensión. También se ha expandido hacia las ciencias cognitivas, la sociología cuantitativa, la educación y la neurociencia, permitiendo analizar patrones complejos de comportamiento, aprendizaje y percepción (Diez Roux, 2011).

4. Reproducibilidad y transparencia

La crisis de reproducibilidad en diversas disciplinas científicas ha impulsado un fuerte compromiso desde la estadística por promover prácticas abiertas y verificables. Hoy en día, herramientas como R Markdown, Jupyter Notebooks y plataformas como GitHub permiten compartir códigos, datos y resultados de manera integral. Además, se han desarrollado metodologías más robustas frente al problema de los falsos positivos, evitando prácticas cuestionables como el p-hacking (Ioannidis, 2005).

5. Avances teóricos

En el plano conceptual, la estadística ha profundizado en nuevas áreas como la inferencia causal, especialmente con los modelos gráficos propuestos por Judea Pearl. También han avanzado los modelos no paramétricos y semi-paramétricos, ideales para situaciones donde las suposiciones clásicas no se sostienen. Otros desarrollos incluyen el análisis estadístico de datos de alta dimensión, el estudio de redes complejas y la estadística funcional (Pearl, 2009).

6. Democratización del conocimiento estadístico

El acceso abierto a herramientas como R, Python o plataformas educativas como Coursera, edX o Kaggle ha facilitado la difusión global de conocimientos estadísticos. Hoy es posible aprender estadística aplicada desde cualquier parte del mundo, participando incluso en competencias colaborativas. Además, el desarrollo de modelos explicables (explainable AI) representa un avance hacia una estadística más comprensible, incluso en contextos de inteligencia artificial compleja (Molnar, 2020).

Conclusión

La estadística del siglo XXI no solo ha cambiado en sus métodos, sino también en su rol social. Ya no es solo una herramienta técnica, sino un instrumento esencial para la toma de decisiones basada en evidencia, el análisis crítico de la información y la generación de conocimiento riguroso. Su capacidad de adaptarse a nuevas exigencias tecnológicas y sociales asegura su protagonismo en el futuro de la ciencia, la economía, la salud y la vida pública.

Referencias

Diez Roux, A. V. (2011). Complex systems thinking and current impasses in health disparities research. American Journal of Public Health, 101(9), 1627-1634.

Gelman, A., Carlin, J. B., Stern, H. S., Dunson, D. B., Vehtari, A., & Rubin, D. B. (2013). Bayesian Data Analysis (3rd ed.). Chapman and Hall/CRC.

Ioannidis, J. P. (2005). Why most published research findings are false. PLoS Medicine, 2(8), e124.

James, G., Witten, D., Hastie, T., & Tibshirani, R. (2021). An Introduction to Statistical Learning (2nd ed.). Springer.

Molnar, C. (2020). Interpretable Machine Learning. https://christophm.github.io/interpretable-ml-book/

Pearl, J. (2009). Causality: Models, Reasoning and Inference (2nd ed.). Cambridge University Press.

Consulta a ChatGPT 06-24-2025

martes, 23 de octubre de 2018

Sobre el Grupo de Canberra, Naciones Unidas, División Estadística

*
NACIONES UNIDAS, CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

COMISIÓN DE ESTADÍSTICA
30º período de sesiones
1º a 5 de marzo de 1999

Tema 3 e) del programa provisional*
ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS: OTRAS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS
Informes de los grupos de las ciudades
(...)
E/CN.3/1999/7

Español
Página 4




I. GRUPO DE CANBERRA SOBRE ESTADÍSTICAS DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES

Finalidad

El objetivo principal es mejorar las estadísticas nacionales sobre los ingresos de los hogares desarrollando normas pertinentes sobre cuestiones conceptuales y prácticas. El desarrollo y la aplicación de normas y directrices internacionales mejorará la comparabilidad a nivel internacional. 


El Grupo se estableció para examinar problemas comunes de carácter conceptual, de definición y prácticos que enfrentan las oficinas nacionales de estadística en la esfera de las estadísticas de la distribución de los ingresos de los hogares. Su labor es preparatoria de una revisión de las directrices internacionales sobre distribución de los ingresos.


Año en que se organizó: 1996.

Participantes

Australia, Canadá, China, Estados Unidos de América, Finlandia, India, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea, Suecia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Grupo de Luxemburgo de estudio de los ingresos en el Centro de estudios de política pública, población y pobreza/redes internacionales de estudios en tecnología, medio ambiente, alternativas, desarrollo. 

Reuniones

Primera reunión: Canberra, 2 a 4 de diciembre de 1996.
Segunda reunión: Voorburg (Países Bajos), 9 a 11 de marzo de 1998.

Temas examinados

Fuentes de datos, metodología y calidad; mediciones de la desigualdad de los ingresos; posibilidad de comparación internacional; unidades estadísticas: conceptos, definiciones y uso; desarrollo de una escala jerárquica de definiciones y conceptos de ingresos; conciliación con las cuentas nacionales y otras cifras nacionales agregadas; medición de los ingresos de los trabajadores independientes; y examen de las actuales directrices internacionales.

Productos

Las monografías e informes finales de las dos reuniones anteriores se han incluido en la página del Grupo de Canberra en la Web: http://lissy.ceps.lu/canberra.htm

Actividades previstas

En junio de 1999 se celebrará en Ottawa una tercera reunión de la que será anfitrión Statistics Canada. Entre los temas de la tercera reunión figuran documentación sobre metodología y calidad de las estadísticas de los ingresos y recomendaciones sobre unidades estadísticas y sobre conceptos de ingresos.

Productos futuros previstos (fechas)

Aproximadamente en septiembre de 1999 se contará con resúmenes de las deliberaciones y las onografías aportadas a la tercera reunión.

Contactos

Harry Kroon
Australian Bureau of Statistics
P.O. Box 10
Belconnen A.C.T. 2616
Australia
Tel.: 61-2-6252-6098
Fax: 61-2-6252-5172
Correo electrónico: Harry.Kroon@abs.gov.au (Harry Kroon, ABS, Australia)
Correo electrónico: plan@cbs.nl (Paul van der Laan, ABS, Países Bajos)
Correo electrónico: shermik@statcan.ca (Mike Sheridan, Statistics Canada)
*

domingo, 29 de julio de 2018

Sobre la reducción de la pobreza en El Salvador

*
Hay que incluir un párrafo, que podría considerarse obligado, sobre la reducción de la pobreza en El Salvador, según datos de la EHPM de la DIGESTYC: en las dos administraciones gubernamentales recientes la pobreza se ha reducido significativamente con relación a períodos anteriores. Del año 2000 al año 2009 la pobreza total se redujo en un UNO POR CIENTO en cifras redondas (39% a 38%) y en el período del 2009 al 2017 la pobreza total se redujo en un DIEZ POR CIENTO (38% a 28%) y la reducción el mayor si se consideran los programas sociales.

EH/2018/07/29

miércoles, 10 de mayo de 2017

Lecciones de una madre

*
Inspirado en estas lecciones para la vida que me dio mi madre Conchita Alas dirigí un saludo el Día de la Madre en la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC.

Hago para este día de la madre, una recapitulación de las lecciones que me dió mi madre.

Lecciones de mi madre, Conchita Alas.

1. La Fé. Seguridad en que una fuerza suprema protege a las personas que luchan con honradez, con denuedo, con amor al prójimo, con valentía, con resolución. Mi madre era devota del Sagrado Corazón de Jesús.

2. El amor. El amor a la familia, a los hijos e hijas; el amor unificador de la familia; el amor que en la familia la cohesiona en lo correcto, en la justicia, en la honradez; el amor que sacrifica una parte, así sea la propia vida, para conservar el todo, los valores familiares que unifican y dignifican a la familia.

3. El cuidado personal. Proteger la salud de los hijos e hijas y del esposo. Proteger la propia salud para poder proteger la salud de cada integrante de la familia. Cada familia es única, cada madre tiene una responsabilidad y una autoridad para proteger la salud física de su hogar, en su esposo, de cada persona de sus hijos e hijas.

4. La Dignidad. Nada ni nadie debe dañar la dignidad de las personas. “Hijo, Usted nació de una mujer, pero no se va a morir por una mujer” le dijo a uno de mis hermanos que no era correspondido en una relación amorosa. Y lo hizo reaccionar. Todos y cada uno de los integrantes del hogar siguen el ejemplo de dignificarse por medio del trabajo. Y luchar porque se respete su trabajo. Y del trabajo debe ser constantemente calificado y honrado, el trabajo escogido debe ser el que no daña la integridad moral personal ni la expone a daños. El trabajo debe ser constructivo de la personalidad propia y de la personalidad de otros seres humanos.

5. Educarse constantemente. No dejar de estudiar nunca. Mantener una sed de conocimientos y de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante toda la vida.

6. El trabajo. El trabajo debe dar felicidad. El trabajo intenso debe dar felicidad intensa. Para disfrutar el trabajo hay que cambiar de actividad en el mismo; hacer cosas diferentes y conocerlas aplicadamente.

7. La sencillez. Lo que las personas valen no está en su apariencia, en las cosas suntuarias que lucen. La pulcritud no es el lujo es la limpieza del alma, del cuerpo y de la vestimenta sencilla. Las personas no deben ser esclavas de las cosas suntuarias, eso debilita su dignidad personal.

8. La economía. No escatimar gasto en lo esencial. No botar el dinero en gastos superfluos. Conservar las cosas que podrán usarse después. Tener creatividad para usar las cosas.

9. Tener siempre aspiraciones de mejora espiritual y material constante por medio del trabajo intenso que genera ingresos dignos, que no son producto del robo ni de actos ilícitos o que dañen la moral de los seres humanos. Mi madre, sin ser arquitecta dirigió la construcción de tres edificios.

10. La disciplina. Solamente con la disciplina se logran las metas. Hay que combatir el ocio y toda pérdida de tiempo.

11. Hay más lecciones pero solamente dos anécdotas:

a. Mi padre y mi madre tenían los dos caracteres fuertes. Acordaron no discutir frente a los hijos e hija, para mantener la unidad del hogar.

b. Cuando estuve preso y me daban por desaparecido mi madre acompañó a mi padre a sacarme de la Policía Nacional en el marco de información y presión de la Universidad de El Salvador. El pick up Pony blanco, del año, estaba a nombre de ella y en ese vehículo me capturaron a finales de julio de 1979.

Una madre vive en cada uno de sus hijos que encarnan sus valores. Doy gracias a la vida por haber tenido una madre como la que tuve.
*

lunes, 4 de abril de 2016

Paris 21 y los problemas estadísticos principales

*
Paris 21, podría decirse expresa un acrónimo, PARtnership In Statistics for Developent in the 21st Century.

La organización pretende contribuir a la resolución de cuatro problemas principales, que aunque los numeramos nosotros no implica una visión de jerarquía por parte de PARIS 21, ni por parte de nosotros:

1. Superar en los países la limitación de datos estadísticos obsoletos e inadecuados.
2. Superar en los países la limitación de los recursos para la producción estadística.
3. Elevar el estatus y el nivel de participación de las instituciones estadísticas en los Gobiernos.
4. Superar los problemas que enfrentan la formulación y evaluación de políticas públicas por causa de limitaciones en la producción y el uso de las estadísticas.

Referencia:


 EH 040416
 




domingo, 6 de marzo de 2016

Un mensaje con motivo del Día Internacional de la Mujer

*
MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE DIGESTYC
CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

8 DE MARZO DE 2016

El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es un día histórico. Conmemora, el papel político positivo de la mujer y recuerda la lucha política triunfante de la mujer. Se conmemora el 8 de marzo a partir del hecho histórico de la huelga general que en 1917 realizaron las mujeres rusas en protesta por una guerra injusta y que culminó con la abdicación y la remoción del poder del Zar. Las mujeres rusas, además, lograron su derecho al voto. Desde 1975 Naciones Unidas conmemora el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

La lucha por los Derechos Humanos de la Mujer tiene historia. Es un día asociado a la lucha de la mujer y su trabajo. El Siglo XX se inicia en 1908 con la huelga de las trabajadoras textiles en Estados Unidos de América contra la explotación y la muerte en las fábricas textiles. Nosotros en El Salvador, con nuestra Prudencia Ayala, candidata presidencial en una sociedad donde no existía el voto femenino, y que para 1920 visionaria, luchaba por los derechos de las mujeres desde su periódico, “Redención Femenina”.

El signo de los tiempos expresado en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es lograr la Equidad de Género hacia el 2030. Y esta equidad implica que la mujer tiene que tener los mismos derechos y deberes económicos, políticos, sociales y culturales que el hombre, que no debe existir discriminación entre hombres y mujeres.

Parodiando al siempre presente pionero en la lucha por los derechos de la mujer, Charles Fourier, socialista utópico de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII podemos decir que el grado de civilización de una sociedad se mide por el grado en que las mujeres ejercen sus derechos y sus deberes.

En DIGESTYC, con el apoyo de un Presupuesto Etiquetado de la Asamblea Legislativa, se ha iniciado este año 2016 la Gerencia de Estadísticas de Género, que pretende desarrollar la recolección de información cuantitativa para formular políticas públicas para lograr la equidad de género y combatir la violencia contra las mujeres en El Salvador.

Evaristo Hernández
Director General
DIGESTYC

Referencias:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/confabulario/2016/03/4/el-dia-internacional-de-la-mujer-en-confabulario
http://www.24horas.cl/internacional/por-que-se-conmemora-el-8-de-marzo-el-dia-internacional-de-la-mujer-1952347
http://www.marxist.com/the-emancipation-of-women-and-the-struggle-for-socialism-es.htm
http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/cuando-y-por-que-surge-el-dia-internacional-de-la-mujer/2016-03-04/135805.html
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=b63e8f6674ec5fcdcfa03d6e0f2c8d25f3adea9d&writer=rdf2latex&return_to=Prudencia+Ayala
http://hunna.org/el-da-internacional-de-la-mujer-y-los-blogueros-salvadoreos/
*

martes, 1 de marzo de 2016

Recordando a Quetelet

*
En Luxemburgo en la sede de Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, existe un auditorio, más bien una sala de sesiones, que tiene un nombre especial: Quetelet. Es el apellido de una personalidad de tres nombres, Lambert, Adolphe, Jacques, nacida en Bélgica, que a los 23 años ya tenía su doctorado en Matemática. Aunque era astrónomo también, su aporte central en el campo de la Estadística fue la aplicación de la metodología estadística al estudio de los fenómenos sociales, de la física social, como se conocía a la Sociología en aquellos tiempos del Siglo XIX en que vivió Quetelet por espacio de cerca de 70 años.

Como para todo científico social, su preocupación era el examen de la regularidad, las causas y los efectos de los fenómenos sociales, y descubrió la curiosa regularidad con que se producen en las sociedades los ciclos del crimen y la delincuencia. 

El universo metodológico cuantitativo de Quetelet no solamente ha generado mediciones en sociología, que es uno de sus aportes principales; aunque no descubrió la regularidad con que se presenta un cometa en el espacio, como astrónomo, como sociólogo su aporte estadístico entre otras aplicaciones en las ciencias sociales se usa hasta para medir la masa corporal del ser humano; estas mediciones las realizan actualmente, instituciones mundiales y especializadas, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud.

Se experimenta una sensación de respeto y agradecimiento a Quetelet, como sociólogo  y como funcionario de una oficina de estadística, solamente a partir de estar en un recinto en Luxemburgo, que lleva su apellido.

Evaristo Hernández
Marzo del 2016


jueves, 25 de febrero de 2016

La Estadística como método cuantitativo

*
Notas 

La Estadística como método cuantitativo de investigación científica

Evaristo Hernández

La Estadística, en un punto de vista, es una rama de la Ciencia Matemática, y es una rama de la matemática porque la matemática es la ciencia de la cantidad, y la estadística esencialmente trata con cantidades. Pero la Estadística es una disciplina especial de la Matemática porque se refiere a la cuantificación metodológica o a la metodológica cuantificación en la investigación científica de fenómenos observables en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La matemática también lo hace pero su objeto principal no es la metodología de la cuantificación en la investigación científica, como es el objeto de estudio de la estadística, sino la cantidad misma y las leyes, categorías, teorías y procedimientos algorítmicos que son inherentes a la entidad abstracta “cantidad”. El objeto de estudio de la Estadística no es la cantidad per se, como lo es para la Matemática, sino la metodología cuantitativa de la descripción y la prospección cuantitativa de los fenómenos que observa de acuerdo a categorías, teorías y leyes propias de sí misma y de los fenómenos que se observan de acuerdo al método científico, como dije antes, en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

EH 2016 02 25
*

domingo, 13 de diciembre de 2015

Puntos de estudio en Demografía

*
Puntos a examinar en un estudio de Demografía de El Salvador

1. Teóricos: Demografía, Demología y Estadística. Malthus y Quetelet. Lexis.
2. Históricos: Pensamiento Demográfico. Censos. Historia Censal de El Salvador.
3. Actualidad: Dividendo Demográfico. Leyes de Población Demográfica y Económicas.
4. Perspectivas de la Población Nacional en el Contexto de la Población Mundial y Regional.
5. Conclusiones: Demografía, Pobreza y Desempleo.

EH

domingo, 9 de agosto de 2015

Software Libre y Gobiernos Latinoamericanos

Los subrayados, la numeración entre paréntesis, la supresión de algunos párrafos y la numeración romana son para efectos de estudio.
Software Libre
I. Definición
Software libre (en inglés free softwareaunque esta denominación a veces se confunde con «gratis» por la ambigüedad del término free en el idioma inglés, por lo que también se usa libre software) es la denominación del software que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas. Según su principal impulsora, la organización Free Software Foundationel software libre se refiere a la seguridad de los usuarios para (1) ejecutar, (2) copiar, (3) distribuir y (4) estudiar el software, e incluso (5) modificarlo y (6) distribuirlo modificado.
(...)
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente. Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es «libre» en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
Tampoco debe confundirse software libre con «software de dominio público». Éste último es aquel que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado.
II. Historia
En 1971, cuando la informática todavía no había sufrido su gran auge, las personas que hacían uso de ella, en ámbitos universitarios y empresariales, creaban y compartían el software sin ningún tipo de restricciones.
Entre los años 1960 y 1970, el software no era considerado un producto sino un añadido que los vendedores de las grandescomputadoras de la época (las mainframes) aportaban a sus clientes para que éstos pudieran usarlos. 
(...)
 A finales de la década de 1970, las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos de licencia.
Con la llegada de los años 1980 la situación empezó a cambiar. Las computadoras más modernas comenzaban a utilizarsistemas operativos privativos, forzando a los usuarios a aceptar condiciones restrictivas que impedían realizar modificaciones a dicho software.
(...)
En 1971, el estadounidense Richard Matthew Stallman, estudiante de Física de la Universidad de Harvard, formó parte como hacker del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En los años 1980, la cultura hacker que constituía la vida de Stallman empezó a disolverse bajo la presión de la comercialización en la industria del software. 
(...)
En 1985, Stallman fundó la organización Free Software Foundation (FSF) e introdujo la definición formal de software libre y el concepto de "copyleft", que desarrolló para otorgar libertad a los usuarios y para restringir las posibilidades de apropiación del software.
III. Las cuatro libertades del software libre
De acuerdo con la definición establecida por Richard Stallman, un software es "libre" cuando garantiza las siguientes libertades:
LibertadDescripción
0
la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Uso).
1
la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (Estudio).
2
la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (Distribución).
3
la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (Mejora).

Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable.
(...)
Tanto la Open Source Initiative como la Free Software Foundation, mantienen en sus webs oficiales, listados de las licencias de software libre que aprueban.
(...)
Otros defienden el uso del término open source software (software de código abierto). La principal diferencia entre los términos "open source" y "free software" es que éste último tiene en cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el "open source" se basa únicamente en los aspectos técnicos.
En un intento por unir los mencionados términos que se refieren a conceptos semejantes, se está extendiendo el uso de la palabra "FLOSS" con el significado defree/libre and open source software e, indirectamente, también a la comunidad que lo produce y apoya.
(...)
Algunas compañías, como Microsoft, no suelen utilizar formatos libres en sus programas, no por impedimento si no por falta de voluntad de implementar formatos abiertos en sus programas, aún así los usuarios pueden instalar software libre en sus sistemas para trabajar con estos formatos.
IV. Comparación con el software de código abierto
Los defensores del término "código abierto" afirman que éste evita la ambigüedad del término en ese idioma que es free en free software. El término "código abierto" fue acuñado por Christine Peterson del instituto de investigación Foresight Institute, y se registró para actuar como marca registrada el término en inglés, para los productos de software libre.
Aunque en la práctica el software de código abierto y el software libre comparten muchas de sus licencias, la Free Software Foundation opina que el movimiento del software de código abierto es filosóficamente diferente del movimiento del software libre.
Apareció en 1998 con un grupo de personas, entre los que cabe destacar a Eric S. Raymond y Bruce Perens, que formaron la Open Source Initiative (OSI). Ellos buscaban darle mayor relevancia a los beneficios prácticos del compartir el código fuente, e interesar a las principales casas de software y otras empresas de la industria de la alta tecnología en el concepto. 
(...)


V. Implicaciones económico-políticas
Una vez que un producto de software libre ha empezado a circular, rápidamente está disponible a un costo muy bajo. Al mismo tiempo, su utilidad no decrece. El software, en general, podría ser considerado un bien de uso inagotable, tomando en cuenta que su costo marginal es pequeñísimo y que no es un bien sujeto a rivalidad (la posesión del bien por un agente económico no impide que otro lo posea).
Puesto que el software libre permite el libre uso, modificación y redistribución, a menudo encuentra un hogar entre usuarios para los cuales el coste del software no libre es a veces prohibitivo, o como alternativa a la piratería. También es sencillo modificarlo localmente, lo que permite que sean posibles los esfuerzos de traducción a idiomas que no son necesariamente rentables comercialmente.
La mayoría del software libre se produce por equipos internacionales que cooperan a través de la libre asociación. Los equipos están típicamente compuestos por individuos con una amplia variedad de motivaciones, y pueden provenir tanto del sector privado, del sector voluntario o del sector público. Existen muchas posturas acerca de la relación entre el software libre y el actual sistema político-económico:
  • Algunos consideran el software libre como un competidor contra el centralismo en empresas y gobiernos, una forma de orden espontáneo o de anarquismopráctico.14
  • Algunos consideran el software libre como una forma de trabajo colaborativo en un modelo de mercado, tal como se había planteado el cooperativismo.
  • Algunos comparan el software libre a una economía del regalo, donde el valor de una persona está basado en lo que ésta da a los demás, sin que incurra valor monetario formal de por medio.
  • Grupos como Oekonux e Hipatia consideran que todo debería producirse de esta forma y que este modelo de producción no se limita a reemplazar el modelo no libre de desarrollo del software. La cooperación basada en la libre asociación puede usarse y se usa para otros propósitos (tales como escribir enciclopedias, por ejemplo).
  • Hay proyectos de desarrollo con impulso gubernamental que utilizan software libre, así como en proyectos de voluntariado en países en vías de desarrollo.
Las implicaciones políticas y económicas del software libre, o su afinidad con el antiautoritarismo, es discutida. Mientras para unos estas implicaciones son notorias y representan un factor importante a tomarse en cuenta, para otros si bien podría existir una leve relación, no tiene suficiente relevancia.
VI. Modelo de negocio
El negocio detrás del software libre se caracteriza por la oferta de servicios adicionales al software como: la personalización y/o instalación del mismo, soporte técnico,donacionespatrocinios o como un elemento de responsabilidad social corporativa; en contraposición al modelo de negocio basado en licencias predominante en el software de código cerrado.
(...)
VII. Software libre en la Administración Pública
Existen países en los cuales, sus administraciones públicas, han mostrado apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio, sea subvencionándolo. Este es el caso de Alemania, Brasil, Cuba, Chile, China, Ecuador, España, Francia, México, República Dominicana, y Venezuela.
(...)
En España en el año 2009, el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en Fuentes Abiertas (CENATIC), elaboró un informe junto a la Universidad Rey Juan Carlos (Grupo GsyC/LibreSoft) y Telefónica I+D, con el fin de analizar el estado en que se encuentra el proceso de implantación del software de fuentes abiertas en la Administración Pública española.
En México, el Software Libre fue impulsado en las universidades y los centros de investigación. Es por eso que, desde hace tres décadas, los estudiantes y los profesores usan software libre para fines didácticos y de investigación. Ejemplo de ello es la Delta Metropolitana, red de supercomputadoras que están en varios puntos de la Ciudad de México, en el CINESTAV, el IPN, la UAM, y la UNAM la cual utiliza software libre para consolidar sus recursos, hacer investigación, y generar conocimiento.
VIII. Motivaciones del software libre
  • La motivación ética, esgrimida la Free Software Foundation ente que argumenta que el software es conocimiento y debe poderse difundir sin trabas. Su ocultación es una actitud antisocial y la posibilidad de modificar programas es una forma de libertad de expresión, aunque sin olvidar una estructura jerarquizada por la meritocracia.
  • La motivación pragmática, defendida por la Open Source Initiative, que argumenta ventajas técnicas y económicas, con respecto a evitar una tragedia de los anti comunes mejorando los incentivos.
Aparte de estas motivaciones, quienes trabajan con software libre suelen hacerlo por muchas otras razones, que van desde la diversión a la mera retribución económica, que es posible debido a modelos de negocio sustentables.
IX. Regulación
Argentina
En la Argentina, en la Provincia de Río Negro, el 08/03/2012 el Parlamento aprobó la Ley Ley 4747/12 que establece el empleo obligatorio del sistema de Software Libre en los tres Poderes del Estado, entes descentralizados y empresas con participación estatal.
En la Provincia de Santa Fe, fue publicada la Ley No. 13139 en el 2010 como una actualización de la Ley No. 12360 del año 2004, la primera de este tipo en el país. El espítiru de la Ley 13139 radica en la implementación de políticas de incorporación de software que garanticen soberanía, seguridad de los datos.
Bolivia
El presidente Evo Morales Ayma, el día lunes 8 de agosto del 2011, reglamentó la Ley Nº 164 de Telecomunicaciones y TIC's para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación.
Ecuador
El Presidente Rafael Correa Delgado, el día jueves 10 de abril del 2008, firmó el Decreto N° 1014; en el cual ordena, que el software usado por las administraciones públicas del país sea software libre e implícitamente basado en estándares abiertos.
España
La Orden EDU/2341/2009, de 27 de agosto, por la que se crea el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios, tiene como finalidad el diseño, el desarrollo y la promoción de contenidos educativos digitales para colectivos educativos específicos, en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se centra en promocionar y aplicar estrategias dirigidas a poner a disposición de los centros escolares recursos y contenidos digitales de calidad, desarrollados en software libre.
Uruguay
En Uruguay, a partir de 2003 (Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración Carpeta Nº 3565 de 2003 Repartido Nº 1510 de noviembre de 2003) se estudió una "Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en el Estado". La primera versión planteaba el uso de formatos abiertos en todo el Estado y Software Libre en la educación, con una segunda versión presentada en el 2006, que ya planteaba dar preferencia al uso de Software Libre en todos los organismos del Estado. Luego dicha versión con modificaciones, fue la que recibió media sanción en la Cámara de Diputados el 19 de diciembre de 2012, la cual fue apoyada por la comunidad de software libre uruguaya. Finalmente, la ley fue aprobada en diciembre de 2013 estableciéndose en ella que:
  1. El Estado deberá preferir la inversión y desarrollo en software libre sobre el que no lo es, salvo cuando éste no cumpla las necesidades técnicas requeridas.
  2. En caso de que el Estado decida invertir en software privativo, deberá justificar las razones del gasto y argumentar su elección.
  3. El Estado deberá distribuir y aceptar toda información en al menos un formato abierto, estándar y libre.
  4. El intercambio de información a través de Internet deberá ser posible en al menos un programa con licencia libre.
Venezuela
El Decreto presidencial 3390 de fecha 23 de diciembre de 2004 y publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 38095 del 28 de diciembre de 2004, establece textualmente en su artículo 1 que los entes públicos emplearán prioritariamente Software Libre, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, por lo que dichas organizaciones deben iniciar procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre.

(...)


sábado, 11 de julio de 2015

Medición de la pobreza

*
Notas
Sobre la Canasta Básica Alimentaria
Evaristo Hernández
Julio 2015

1. En El Salvador y en el resto del mundo se ha venido midiendo la pobreza a partir de los ingresos monetarios principalmente, los ingresos monetarios necesarios para adquirir una canasta de alimentos básicos, una Canasta Básica Alimentaria.

2. Aunque los ingresos monetarios necesarios para adquirir la Canasta Básica Alimentaria son una forma importante para la medición de la pobreza, existen otras dimensiones, diferentes de los ingresos monetarios para la adquisición de la Canasta Básica Alimentaria, en que se evidencia la pobreza. La pobreza se puede medir de acuerdo a condiciones de Salud, de Educación, de Vivienda, de Seguridad Pública, entre otras dimensiones.

3. En El Salvador estamos avanzando en las formas de medición de la pobreza. Por un lado, consideramos, que la Canasta Básica Alimentaria, debe ser actualizada en lo posible, debido a que la forma de consumo entre lo urbano y lo rural se ha venido uniformizando conforme avanzan los procesos de urbanización y cierta variedad de alimentos son consumidos tanto en lo urbano como en lo rural. De manera que se puede aspirar a tener una Canasta Básica Alimentaria única, y con ello se abre la posibilidad de trazar líneas de pobreza unificadas para el campo y la ciudad.

4. Por otro lado la Canasta Básica Alimentaria debe ser actualizada debido a que los requerimientos nutritivos de la población han variado en razón a descubrimientos de necesidades y bienes alimenticios necesarios para sostener la vida humana. Considerando estos cambios, la Canasta Básica Alimentaria, pasa, por ejemplo, de tener 16 alimentos, en la actualidad, en la CBA oficial, a tener 31 alimentos en la CBA propuesta, en términos monetarios redondos esto implica un cambio de 160 dólares mensuales para adquirir la CBA oficial actual a 260 dólares mensuales para adquirir la CBA propuesta. Y aún así, puede considerarse baja, pues la Canasta Básica Alimentaria, en su medición, supone el abastecimiento de las necesidades alimenticias de un hogar de 4 personas.
*