sábado, 11 de julio de 2015

Medición de la pobreza

*
Notas
Sobre la Canasta Básica Alimentaria
Evaristo Hernández
Julio 2015

1. En El Salvador y en el resto del mundo se ha venido midiendo la pobreza a partir de los ingresos monetarios principalmente, los ingresos monetarios necesarios para adquirir una canasta de alimentos básicos, una Canasta Básica Alimentaria.

2. Aunque los ingresos monetarios necesarios para adquirir la Canasta Básica Alimentaria son una forma importante para la medición de la pobreza, existen otras dimensiones, diferentes de los ingresos monetarios para la adquisición de la Canasta Básica Alimentaria, en que se evidencia la pobreza. La pobreza se puede medir de acuerdo a condiciones de Salud, de Educación, de Vivienda, de Seguridad Pública, entre otras dimensiones.

3. En El Salvador estamos avanzando en las formas de medición de la pobreza. Por un lado, consideramos, que la Canasta Básica Alimentaria, debe ser actualizada en lo posible, debido a que la forma de consumo entre lo urbano y lo rural se ha venido uniformizando conforme avanzan los procesos de urbanización y cierta variedad de alimentos son consumidos tanto en lo urbano como en lo rural. De manera que se puede aspirar a tener una Canasta Básica Alimentaria única, y con ello se abre la posibilidad de trazar líneas de pobreza unificadas para el campo y la ciudad.

4. Por otro lado la Canasta Básica Alimentaria debe ser actualizada debido a que los requerimientos nutritivos de la población han variado en razón a descubrimientos de necesidades y bienes alimenticios necesarios para sostener la vida humana. Considerando estos cambios, la Canasta Básica Alimentaria, pasa, por ejemplo, de tener 16 alimentos, en la actualidad, en la CBA oficial, a tener 31 alimentos en la CBA propuesta, en términos monetarios redondos esto implica un cambio de 160 dólares mensuales para adquirir la CBA oficial actual a 260 dólares mensuales para adquirir la CBA propuesta. Y aún así, puede considerarse baja, pues la Canasta Básica Alimentaria, en su medición, supone el abastecimiento de las necesidades alimenticias de un hogar de 4 personas.
*

Citas para un análisis de la pobreza

*
(...)
La inflación, que corresponde al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios dentro de un período establecido, obtiene su comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc) se encarga de calcular mes a mes este índice tras sondear el costo de unos 196 bienes y 42 servicios.
El último reporte de la Dirección apunta a que en los primeros dos meses del año la inflación anual descendió 1.05%, con 1.66 puntos porcentuales, frente al margen anual registrado hasta febrero de 2014 que fue de 0.61%.
***
(--)
De la población total ¿cuál es el índice de pobreza en El Salvador?
“Hay que comenzar indicando cuál es el método oficial de medición de pobreza en El Salvador, que es a través de los ingresos que los hogares obtienen y esto se compara con el costo de la Canasta Básica Alimenticia (CBA), entonces se obtienen los porcentajes de pobreza”, asegura el economías Francisco Lazo, quien agrega que por lo tanto existen dos categorías: la urbana y la rural, en cuyas realidades difiere el costo de la CBA.
Entonces, los índices de pobreza son tremendamente frágiles para medir una realidad. Todo depende los precios de las CBA en momentos. Por ejemplo, si hay sequía y escasean el frijol, el maíz y el arroz (integrantes de la CBA); entonces, estamos jodidos, la pobreza se alza
(...)
“En el año 2013 el indicador de pobreza global era de 29.59 % de los hogares; es decir, que la tercera parte de los hogares están en situación de pobreza. En el 2009 cuando Mauricio Funes asumió la Presidencia, la pobreza era de 39.95 %, es decir, ha bajado en 10 puntos. No todo ha sido lineal en la reducción, porque en el año 2011 como producto de la tormenta E12, subieron los precios de los alimentos, entonces la pobreza subió a 40.5 %, aunque después hubo estabilidad de precios, manteniéndonos abajo del 30.00% en el 2013.
***
(...)
La rápida recuperación del dólar -la más rápida en 40 años- es ideal para el viajero estadounidense, pero es dolorosa para muchos países extranjeros y para las grandes empresas que operan en el extranjero. Es posible que los países emergentes estén siendo los más afectados por ello.
(...)
El resultado es que los inversores están escapando. Solamente invirtieron 16,000 millones de dólares en acciones y bonos de mercados emergentes en marzo, según el Institute of International Finance. Desde 2010, los mercados emergentes han tenido un promedio mucho mayor que eso, de alrededor de 22,000 millones de dólares por mes.
(...)
Eso es un problema importante para los países emergentes y las empresas que tienen deuda denominada en dólares estadounidenses. El pago de esa deuda en dólares se hace cada vez más cara y cuando pagan con su moneda local, pierde valor rápidamente.
(...)

Las acciones de los mercados emergentes son relativamente baratas en comparación con sus contrapartes estadounidenses, pero las pérdidas en las divisas asustan a los inversionistas extranjeros. Cuando quieren convertir sus ganancias en dólares, una moneda erosionada recorta parte o la totalidad de las ganancias.

El S&P 500 ha tenido un 2015 inestable, pero sigue registrando un alza de 12% en el último año. En contraste, el índice de mercados emergentes MSCI ha bajado -1.5%.

*

La canasta básica del 2014

*
Se reproduce esta nota para efectos de análisis.
*
La canasta básica urbana subió $17.9 y la rural, $12.5. Alza se dio entre noviembre 2013 a 2014.
Karen Molina negocios@eldiariodehoy.com
La canasta básica urbana, que incluye 11 productos básicos de la dieta alimentaria, ya cuesta casi los $200 y aumentó $17.9 entre noviembre de 2013 y el mismo mes de 2014.

Según las cifras de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc) entre octubre y noviembre de 2014 este grupo de alimentos llegó a costar $193.10 y $191.83, respectivamente; las cifras más altas de 2014 e incluso las más altas de los últimos 10 años.

Al comparar su costo actual con el del año pasado, el aumento es de $17.9, es decir que ahora las familias tienen que gastar más por comprar los insumos básicos para comer.

En 10 años esta canasta ha aumentado casi $60, pues en 2004 costaba $130.

La canasta básica rural, que incluye nueve productos básicos también es más cara hoy en día.

De acuerdo con las cifras oficiales, a noviembre de 2014 su precio era de $135.98 y, entre agosto y octubre pasados, experimentó cifras más altas que rondaron los $138 y $139.

El aumento de la canasta rural respecto al año pasado fue de $12.5.

Hace 10 años este conjunto de alimentos costaba $101 por lo que su precio subió $40 respecto al valor de 2004.

El alto precio del maíz, las harinas e indiscutiblemente, el alto precio de los frijoles, que marcaron 2014, son responsables de que esta canasta sea más cara actualmente.

Solo los frijoles llegaron a costar hasta $1.50 la libra cuando regularmente se compraban en $0.60. Además la libra de maíz pasó de $0.17 a $0.25, según reportes que este mismo periódico constató en los principales mercados del país el año pasado.

La sequía y, por ende, la baja producción de granos básicos a nivel nacional encareció todos los productos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería argumentó que el alza se debía a un acaparamiento de productos.

El precio de la canasta alimentaria no ha disminuido pese a que el Índice de Precios al Consumidor fue de apenas el 0.5 % a noviembre de 2014.

La canasta tampoco ha bajado a pesar de que los precios del petróleo están cayendo a nivel internacional abaratando el transporte de alimentos.

Sin embargo, el economista Rigoberto Monge explicó que a pesar de que el combustible ha bajado de precio, es la canasta básica la que tiene una mayor ponderación dentro de la canasta de mercado (que incluye bienes y servicios), pues es del 26 % mientras que los combustibles representan solo el 12 % dentro de la canasta de mercado.

Por su parte, la diputada de ARENA, Mariela Peña Pinto, presentó ayer una iniciativa de ley para que el resto de diputados vote para derogar el impuesto de $0.02 que se aprobó en 2009.

De acuerdo con la legisladora, los salvadoreños ya no pueden cargar con más impuestos, pues con el alza que ha tenido la canasta básica en el último año, el dinero no le alcanza a las familias.

Si bien es cierto que el salario mínimo aumentó el 4 % a partir de este año, Peña Pinto asegura que este monto no es suficiente para cubrir las necesidades de la población.

El sueldo mínimo más alto que se paga actualmente es de $251 y el más bajo de $98.70.


Tomado de:
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=9402300
*