Mostrando las entradas con la etiqueta I. Teoría Socioestadística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta I. Teoría Socioestadística. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de agosto de 2017

Diferencia entre "tasa de desempleo" y "tasa de cesantía"

*
Una diferencia
Entre "tasa de desempleo" y "tasa de cesantía"
Evaristo Hernández

Según se me informa, son dos indicadores diferentes:
  • La tasa de desempleo esta esencialmente constituida por las personas que no tuvieron ocupación pero que la buscaron.
  • La tasa de cesantía está constituida esencialmente por las personas que dejaron de trabajar por diversos motivos, entre ellos el despido, pero que no buscaron trabajo.
Se dice que por ello, en consecuencia son dos indicadores diferentes.

2017-08-19
*

lunes, 24 de julio de 2017

Estocástico: Definición

*
Se denomina estocástico (del latín stochasticus, que a su vez procede del griego στοχαστικός stochastikós "hábil en conjeturar​) al sistema cuyo comportamiento es intrínsecamente no determinista. 

Un proceso estocástico es aquel cuyo comportamiento es no determinista, en la medida que el subsiguiente estado del sistema está determinado tanto por las acciones predecibles del proceso como por elementos aleatorios.

(...)

En estadística, y específicamente en la teoría de la probabilidad, un proceso estocástico es un concepto matemático que sirve para tratar con magnitudes aleatorias que varían con el tiempo, o más exactamente para caracterizar una sucesión de variables aleatorias (estocásticas) que evolucionan en función de otra variable, generalmente el tiempo.​ Cada una de las variables aleatorias del proceso tiene su propia función de distribución de probabilidad y pueden o no, estar correlacionadas entre ellas.

Cada variable o conjunto de variables sometidas a influencias o efectos aleatorios constituye un proceso estocástico. Un proceso estocástico  puede entenderse como una familia uniparamétrica de variables aleatorias indexadas mediante el tiempo t. Los procesos estocásticos permiten tratar procesos dinámicos en los que hay cierta aleatoriedad.
(...)


Los siguientes son ejemplos dentro del amplio grupo de las series temporales:

  • Señales de telecomunicación.
  • Señales biomédicas (electrocardiograma, encefalograma, etc.)
  • Señales sísmicas.
  • El número de manchas solares año tras año.
  • El índice de la bolsa segundo a segundo.
  • La evolución de la población de un municipio año tras año.
  • El tiempo de espera en cola de cada uno de los usuarios que van llegando a una ventanilla.
  • El clima es un gigantesco conjunto de procesos estocásticos interrelacionados (velocidad del viento, humedad del aire, etc) que evolucionan en el espacio y en el tiempo.

(...)

Referencia:

*

domingo, 30 de octubre de 2016

Apuntes sobre Cartografía

*

Apuntes sobre Cartografía

1. La cartografía es la técnica de la descripción de mapas. Es una palabra compuesta de raíces griegas, que eso significan: cartos, mapa y grafía, descripción, en términos generales y no exactos desde el punto de vista linguistico.

2. La cartografía censal tiene usos de particular importancia para la planificación y para la formulación de política pública, gubernamental y municipal y privada en la dimensión económica, política, social, cultural, en fin en todos los ámbitos de la vida humana en una población y territorio determinados.

3. La cartografía identifica por medio de coordenadas geográficas, la ubicación exacta de viviendas; composición del grupo familiar, si existe; estratificación por edades del grupo familiar; accidentes en el acceso territorial; estructura de los ingresos monetarios de los hogares; límites territoriales entre otra información importante relacionada con los habitantes.

4. Para efectos de la planificación y formulación de políticas públicas la cartografía contribuye a identificar con precisión geográfica y cuantitativa la población y las viviendas en un territorio determinado.

Evaristo Hernández

***********************************

Una traducción inicial y libre al inglés

Notes on Cartography

1. Cartography is the art of the description of maps. It is a compound word from Greek roots that mean that: cartos, map and graphic elements, description, in general terms and not accurate from the linguistic point of view.

2. The census mapping has uses of particular importance for planning and formulating public, government and municipal and private cultural policy in economic dimension, political, social, in short in all areas of human life in a population and certain territory.

3. The mapping identified by geographic coordinates, the exact location of housing; household composition, if any; age stratification of the family group; accidents in territorial access; structure of monetary income of households; boundaries between other important information related to the inhabitants.

4. For purposes of planning and public policy mapping helps to identify geographic and quantitative precision the population and housing in a given territory.

*************************************

miércoles, 10 de febrero de 2016

Un apunte sobre Cantidad y Calidad

*
Cantidad y Calidad

Una reflexión inicial sobre la Estadística, debe, me parece, enfocarse en delimitar en principio, si la Estadística, como disciplina del conocimiento científico, pertenece de manera predominante al mundo de lo cuantitativo o de lo cualitativo. En la dimensión de lo abstracto, ya se conoce que todo fenómeno tiene calidad y cantidad, son inseparables y el cambio del fenómeno y por lo tanto el cambio en su calidad y cantidad y sus relaciones, en sí, por sí, para sí y para otros, es la esencia del fenómeno. La estadística como disciplina del pensamiento acompaña y contribuye al proceso de desarrollo, a la transformación pensada de los fenómenos, incluyendo en estos, a la misma Estadística.

Existen dos ciencias generales, una para lo cualitativo, la Filosofía y otra para lo cuantitativo, la Matemática. La Filosofía es la ciencia de la calidad y la Matemática es la ciencia de la cantidad. La Filosofía es la ciencia básica, es la ciencia del pensamiento del pensamiento, incluye por ello, la ciencia de lo cuantitativo, porque el pensamiento al abstraer los fenómenos lo hace en su mezcla de su sustancia, de calidad y cantidad. Solamente separa la cantidad de la calidad en el mismo pensamiento.

La Matemática es la ciencia de la cantidad. Se ha venido configurando, como dice Isaac Asimov, desde el acto simple, humano, de contar. Solamente el ser humano cuenta, y cuenta con números. El número separa la cosa contada de la cantidad con que se cuenta. Y en la medida que las cosas que se deben contar crecen y se diversifican por la acción del ser humano, por la acción pensante del ser humano, así las cantidades se unen más con las cosas contadas, porque las abarcan de manera más esencial, más abstracta, pero también se separan más de las cosas contadas porque cada vez menos se refieren a cosas específicas, también el proceso de contar con números de vuelve más abstracto, menos concreto real y más concreto pensado, como diría Karel Kosik. Lo abstracto, propiedad fundamental del pensamiento fusiona lo general y lo específico en la ciencia de la cantidad.

Evaristo Hernández
2017 02 08

sábado, 22 de agosto de 2015

Definición de Estadística

*
Hacia la definición de Estadística

La Estadística, a mi parecer, es una rama de la Ciencia Matemática, y es una rama de la matemática porque la matemática es la ciencia de la cantidad, y la estadística esencialmente trata con cantidades. Pero es una disciplina especial de la Matemática porque se refiere a la cuantificación de fenómenos observables en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La matemática también lo hace pero su objeto principal es la cantidad misma y las leyes y procedimientos que son inherentes a la entidad abstracta “cantidad”. El objeto de estudio de la Estadística no es la cantidad per se, como lo es para la Matemática, sino la descripción y la prospección cuantitativa de los fenómenos que observa como dije antes, en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Por las razones anteriores, la Estadística se divide en Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial, una, la Estadística Descriptiva, trata del relevamiento cuantitativo de la realidad natural, social y pensada “como es” y la otra, la Estadística Inferencial, trata de “como será” cuantitativamente hablando, la realidad que se observa. Y ambas necesitan del procesamiento cuantitativo de la realidad de “como fue”; de esta relación, de lo que fue con lo que es y con lo que debe ser, se deducen, por ejemplo, ciertas normas o reglas estadísticas como que lo recomendable es que la proyección de un fenómeno por un período, tenga como respaldo al menos, el registro estadístico de dos períodos anteriores.

Evaristo Hernández
2015 08
*

jueves, 2 de abril de 2015

Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa

Notas Iniciales
Dos criterios sobre la medición de la pobreza

1. La pobreza tiene dos categorías asociadas: la pobreza absoluta y la pobreza relativa. 

2. Los criterios para examinarla tienen dos dimensiones: desde el punto de vista de la economía como ciencia y desde el punto de vista de la economía como técnica.

3. Desde el punto de vista de la economía como ciencia, son leyes económicas las que rigen la existencia de la pobreza absoluta y relativa. Los dos tipos de pobreza aumentan en tanto que aumenta el crecimiento de la población asalariada sin propiedad de medios de producción y aumenta la concentración del ingreso, la concentración y la centralización del capital. De acuerdo a leyes del desarrollo capitalista se genera riqueza generando pobreza; como producto de avances tecnológicos que se realizan para producir más mercancías en el menor tiempo posible por el lado de los trabajadores crece el desempleo, la rigidez o la depreciación de los salarios en procesos cíclicos que agudizan estos problemas de salarios bajos y desempleo y por el lado de los empresarios capitalistas crece la concentración de los ingresos y la propiedad polarizando a la sociedad en su conjunto.

4. Desde el punto de visa de la economía como técnica son definiciones que intentan precisar categorías de pobreza absoluta y pobreza relativa para efectos de medición y comparación estadística. La medición de la pobreza absoluta está relacionada con la cantidad de personas u hogares que no tienen posibilidades de satisfacer los requerimientos mínimos para sobrevivir en cuanto, principalmente, al consumo de alimentos, que se mide por medio de la Canasta Básica Alimentaria. También se le llama pobreza extrema a la pobreza absoluta y para su medición se toma en consideración, como se dijo, la denominada Canasta Básica Alimentaria. La pobreza relativa se refiere a la cantidad de personas u hogares que habiendo superado el criterio de pobreza extrema se encuentra dentro de un límite histórico y geográfico de adquisición de bienes y servicios "necesarios y convenientes para la vida" digamos, recordando al siempre viejo y siempre joven Adam Smith. La pobreza relativa se utiliza para realizar comparaciones, por ejemplo, entre los que se consideran pobres tanto en países desarrollados como en subdesarrollados. En algunos casos la pobreza relativa se calcula comparando precios de la Canasta Básica Total, que incluye la Canasta Básica Alimentaria pero ademán una, digamos, "Canasta Básica No Alimentaria" es decir incluye bienes básicos que no son alimentos; en otros casos, la línea de pobreza relativa se calcula multiplicando por dos la Canasta Básica Alimentaria, consideramos, para emular la Canasta Básica Total, probablemente debido a que usualmente la Canasta Básica Total, ronda en cuanto a precios, en cuanto a medición monetaria, la Canasta Básica Alimentaria duplicada.

Evaristo Hernández
abril/15
*

Medición de la Pobreza

Marxismo y medición de la pobreza


El nivel de la pobreza en Argentina es tema de debate entre investigadores en ciencias sociales. En esta nota presento un punto de vista basado en la teoría de Marx.

El debate

La discusión arranca, en buena medida, con las mediciones del INDEC. Según este organismo, actualmente en Argentina solo el 8% de las personas, y el 5,7% de los hogares estaría por debajo del índice de pobreza. El INDEC obtiene este resultado porque considera un costo extremadamente bajo de la Canasta Básica Total (la CBT toma en cuenta los bienes que serían necesarios, según el INDEC, para que una persona, o una familia, no sean pobres). Así, en febrero de 2012, un adulto que recibiera $465 por mes (poco más de 100 dólares) no debería ser considerado pobre. Aunque mucha gente de “izquierda- K” no defiende explícitamente semejantes cifras, guarda silencio y disimula el asunto. Como he argumentado en otra nota, se trata de una posición reaccionaria, ya que todo lo que disimule los índices de pobreza (y de indigencia; aunque aquí me voy a concentrar en la pobreza), juega un rol contrario a los intereses populares.

Más interesante, sin embargo, es la postura de los partidarios del gobierno que admiten que las cifras del INDEC no se pueden defender. En este enfoque, se sostiene que si bien la pobreza es más alta que lo que dice el INDEC, de todas formas bajó mucho, y ya se encuentra a niveles anteriores a 1980. El exponente más destacado de esta postura es Artemio López, director de la consultora Equis. Según Equis, la pobreza de los hogares en Argentina se ubicaría en 20,9%, (nivel en agosto de 2011), y comprendería 8,4 millones de personas. Este cálculo resulta de tomar una canasta de $1837 mensuales para la familia compuesta por cuatro personas. Artemio López afirma que se trata de un nivel de pobreza más bajo que el de 1980, cuando era del 24%. Por supuesto, es mucho menor que el pico del 57,5%, alcanzado en octubre de 2002. También para el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, vinculado a la CTA oficialista, la pobreza sería del 21,8% (primera mitad de 2011). Esto se debe, de nuevo, a que considera que los precios de los artículos de la canasta básica no son los que dice el INDEC.

En la posición opuesta encontramos al Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la UCA. Según este instituto, hoy el nivel de pobreza es del 34,9%. Esta cifra surge de considerar que la canasta se ubica, para una familia tipo de los conglomerados urbanos, en $2150 (segundo semestre de 2011); y de una investigación realizada sobre una muestra de 1722 hogares. También la CTA no oficialista calcula un nivel de pobreza en alrededor del 35%. Frente a estas últimas cifras, Artemio López reivindica su medición de la canasta básica (alrededor de los $1800, como vimos), y sostiene que un índice de pobreza superior al 30% carece de sentido. Es que se trataría de un nivel apenas un poco más bajo que el 37,7% que había en 2004. Pero por aquel año la desocupación era del 15,3% (hoy es 7,3% en Gran Buenos Aires); el trabajo informal llegaba al 47,7% (hoy es del 34,5%); y no existía la Asignación Universal por Hijo. Recordemos que la AUH hoy estaría alcanzando a 1,9 millones de hogares, y representa $270 por hijo. Este último argumento nos parece importante, ya que el ingreso de $540 (familia con dos hijos) cubre el 30% de lo que Equis considera la canasta básica. Aclaremos, de todas formas, que no es cierto que la pobreza en 1980 era la que dice Artemio López. Tomando los datos que presentan Altimir, Beccaria y González Rozada, de CEPAL, el nivel de pobreza (en Gran Buenos Aires) era del 5% en 1974 y del 6% en 1980. En 1986 superaba el 9%, y llegaba al 25% en 1990. Con la recuperación de los primeros años de la década del 90 vuelve a bajar, y se ubica en el 15% en 1994. Sin embargo, aumenta rápidamente a partir de la recesión de 1999, y en 2000 alcanzaba el 21%. Es durante la crisis de 2001-2 que sube vertiginosamente: en octubre de 2001 llegaba al 38,3%, y un año después superaba el 57%, como ya hemos señalado. Por lo tanto, se puede decir que después de casi una década de crecimiento a altas tasas, y políticas de “inclusión social y redistribución del ingreso”, la pobreza, medida por los K partidarios, está a niveles más altos que a mediados de los años 90, y también que en los 1980; y que es similar a la que había en 2000, pero mucho más baja que la que se alcanzó durante la depresión 2001-2. Queda por discutir, por otra parte, hasta qué punto la CBT puede adquirirse con $1800, como sostiene Equis. Pero al margen de este debate, nos parece importante que se ubique en una justa perspectiva el nivel de la pobreza en relación a lo sucedido en Argentina en las últimas décadas.

Pobreza absoluta y relativa

Por detrás del debate de las cifras subyace, sin embargo, otra polémica, que tiene que ver con la noción misma de pobreza. Es que además de la discusión acerca de si los bienes que integran la CBT pueden obtenerse en los negocios a los precios que dicen el INDEC, Equis o el Observatorio Social de UCA, está la cuestión de si la disposición de esos bienes alcanza para definir que alguien no es pobre. ¿Por qué, por ejemplo, no definir la línea de pobreza a partir del salario mínimo y vital? Recuerdo que el salario mínimo y vital, en principio, considera cuánto ingreso debe tener un individuo, que no tiene cargas familiares, para disponer de “alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento”. En el segundo semestre de 2011 el salario mínimo, vital y móvil era de $2300 (a partir del 1º de agosto). Alguien que, por ejemplo, no puede afrontar ir al menos una vez por mes a un entretenimiento popular (digamos, el fútbol), o acceder a una asistencia sanitaria mínimamente eficiente, ¿no debería ser considerado pobre?

En un sentido similar, tenemos la medición de pobreza por las llamadas Necesidades Básicas Insatisfechas. Así, el INDEC considera pobres a los hogares que al menos reúnan una de las siguientes condiciones: en materia de hacinamiento, cuando vivan más de 3 personas por cuarto; cuando sean viviendas precarias (por ejemplo, pisos de tierra) o piezas de inquilinato; cuando no haya ningún tipo de retrete; cuando los niños de entre 6 y 12 años no asistan a la escuela; y los hogares con 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe tenga baja educación (hasta segundo grado). De acuerdo al INDEC, en 1980 el 22,3% de los hogares tenía NBI, en 1991 el 16,5% y en 2001 el 14,3%. Entonces, tanto en la década de 1980, como en la de 1990, la pobreza, medida por las NBI, habría estado reduciéndose. Dado que este relevamiento se hace con los censos, todavía no está disponible el que corresponde a 2010. De acuerdo a una investigación del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina, y a pesar de las fuertes mejoras registradas a partir de 2004, en 2010 el 20% de la niñez urbana tenia NBI, esto es, sufría algunas de las privaciones mencionadas.

Por supuesto, pueden combinarse las mediciones según el enfoque de las NBI y según la Línea de Pobreza, de manera que algunos hogares pueden ser pobres según un enfoque, y no ser pobres según el otro. Digamos también que una variante del enfoque de las NBI es el que emplea el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que elabora un índice de pobreza humana para los países en desarrollo que toma en cuenta la probabilidad al nacer de alcanzar los 40 años de edad; la tasa de alfabetismo; el porcentaje de la población que tiene acceso al agua potable; y el porcentaje de niños con deficiencias de peso. A lo que habría que agregar las consideraciones de Amartya Sen acerca de la necesidad de evaluar qué pueden hacer los individuos con determinado ingreso, según las condiciones sociales, culturales e históricas. Pero no vamos a seguir esta línea, porque queremos concentrarnos en la noción de pobreza que sustenta las mediciones habituales, en Argentina, y en la mayoría de los países del mundo. El problema es que todas ellas parten de concebir a la pobreza en términos absolutos. Esto es, en lo esencial los organismos gubernamentales establecen una canasta de bienes necesarios para mantener cierto un nivel de vida, y consideran que son pobres aquellos que no tienen ingresos suficientes para adquirir esa canasta. Esta evaluación nos dice que se está concibiendo a la pobreza en términos absolutos. Este enfoque fue sintetizado por Artemio López cuando, defendiendo, por TV, su evaluación de la pobreza en Argentina, sostuvo que el parámetro para medirla era tan fijo y establecido como podía serlo el metro patrón para medir distancias.

Pues bien, frente a este abordaje, que en el fondo es a-histórico, se levanta otro, que sostiene que la pobreza es relativa. Una idea que ya estaba en Adam Smith, cuando definía la pobreza como la falta de aquellas necesidades que la costumbre de un país hace que sea indecente que tanto la gente acomodada, como la clase baja carezcan de ellas. La misma idea, en sustancia, encontramos en Marx.

Pobreza en Marx y plusvalía relativa

Efectivamente, la posición de Marx es que la pobreza es, en lo esencial, histórica y social, y por lo tanto relativa. Por eso, el metro patrón puede y debe permanecer invariable durante siglos (y cuanto más invariable, mejor), pero el “metro” para medir la pobreza, en cambio, debe determinarse a partir de una concepción histórica y social. Esto se debe a que la pobreza hay que ponerla en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas; en otras palabras, en relación con la riqueza general de la sociedad. En consecuencia, no tiene mucho sentido medir la pobreza según algún patrón fijo de bienes materiales, ya que la disponibilidad de los mismos está variando según evoluciona la sociedad. Por esta razón es que Marx pensaba que, si bien la pobreza en términos absolutos tendía a disminuir con el desarrollo capitalista, podía estar incrementándose en términos relativos. Esto sin perjuicio de que haya largos períodos, de crisis y depresiones económicas, en los cuales la pobreza aumenta en términos absolutos, y amplias masas son arrojadas a la desesperación y el pauperismo más absoluto.

La idea de que el salario, y por lo tanto la pobreza, son nociones relativas, está claramente planteado enTrabajo asalariado y capital. Allí Marx escribe que “ante todo, el salario está determinado por su relación con la ganancia, con el beneficio del capitalista; es un salario relativo”. Y especifica que el salario relativo “expresa la participación del trabajo en el nuevo valor creado por él”. También en el mismo texto, y hablando de los períodos en que aumenta el capital productivo, y por lo tanto la demanda de trabajo y los salarios, explica: “Una casa puede ser grande o pequeña, y en tanto las casas circundantes sean igualmente pequeñas, la misma satisface todos los requisitos sociales que se plantea una vivienda. Pero si se levanta un palacio junto a la casita, ésta se reduce hasta convertirse en una choza”. Refiriéndose a la distribución de la riqueza social entre el capital y el trabajo, explica que si la parte del primero aumenta con relación al segundo, habrá crecido el poder del capitalista sobre el trabajador. Es por esto que hace hincapié en la caída relativa del salario, a medida que aumenta la concentración de la riqueza en el polo del capital. Por consiguiente, aumenta la distancia entre el capital y el trabajo. Este es el sentido de fondo de la noción de plusvalía relativa, ya que pone en evidencia que la explotación (y por lo tanto la pobreza relativa) puede estar aumentando, a pesar de que se mantenga la canasta salarial, o incluso aumente.

Para bajar a tierra esto, en relación a la medición de la pobreza, supongamos que en una medición realizada en 1990 se constata que en determinada localidad de Argentina el 10% de las viviendas no disponen de un retrete, y por lo tanto esos hogares se clasifican como pobres. Supongamos que en 2012 se realiza una nueva medición, y la situación sigue igual. ¿Se mantiene el mismo nivel de pobreza (medida según las NBI)? La respuesta de alguien que cree que existe un patrón fijo (al estilo del metro), es afirmativa. Pero desde el punto de vista del marxismo, la respuesta es inequívoca: la pobreza aumentó, porque en los últimos 20 años hubo un desarrollo de las fuerzas productivas, y cada vez hay menos “justificación” para que los hogares no tengan retretes. La noción de pobreza relativa, vinculada entonces a la de plusvalía relativa (o sea, a la plusvalía que surge del abaratamiento de los bienes salariales por aumento de la productividad) es profundamente crítica de la sociedad existente.

Una medición alternativa

Lo anterior se puede reflejar, de alguna manera, en la medición estadística de la pobreza. Por caso, la Unión Europea considera pobres a aquellos hogares, o individuos, que reciben menos del 60% de la mediana del ingreso (se toma la mediana porque es menos sensible que la media a los valores extremos). Aplicando este criterio a Argentina, deberíamos decir que en el segundo semestre de 2011 eran pobres los hogares que recibían menos de $2718 al mes ($4530 era la mediana). Una cifra para “trazar la raya” de la pobreza muy superior a la que presentan Equis, la CTA oficialista, o la UCA. Si tenemos en cuenta que, según el INDEC, en el tercer decil los ingresos oscilaban entre $2200 y $2996, resulta que,con las propias cifras del INDEC, serían pobres casi el 30% de los hogares (debe tenerse en cuenta que, además, el 1% de los hogares no reciben ingresos).

En conclusión, lo que queremos marcar con esta nota es la necesidad de rescatar este aspecto, profundamente crítico, de la teoría marxista, a la hora de discutir qué es pobreza, y cómo medirla.

Textos citados:

Altimir, O.; L. Beccaria; M. González Rozada (2002): “La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000”,Revista de la Cepal 78, diciembre.

Marx,K.(1849):“Wage, Labour and Capital”,
http://www.marxists.org/archive/marx/works/cw/volume09/index.htm.
Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link , opción Archivo/Descargar Como] Marxismo y la medición de la pobreza


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*

martes, 17 de marzo de 2015

Tres divisiones de la Estadística

*
Apuntes
Divisiones de la Estadística

La estadística tiene dos divisiones básicas: una detecta lo que es y otra lo que debe ser. En lo que es hay descripción y análisis y en lo que debe ser hay probabilidades reales y probabilidades ideales. La estadística estima la realidad que es y las probabilidades estiman lo que la realidad será de manera cuantitativa principalmente. La parte de la estadística que trata de lo que es, lo describe, y por ello se denomina "estadística descriptiva". La estadística descriptiva sirve de base para la "estadística analítica" que implica el conocimiento de categorías, leyes y teorías de las ciencias a las que se aplique el método estadístico. La estadística de lo que debe ser implica el estudio de las probabilidades, de que se supone o infiere que sea el comportamiento de un fenómeno, por ello se llama "estadística inferencial".

Evaristo Hernández
Marzo 2015
Referencias:

Universidad de Los Andes, Estadística, Definición

sábado, 14 de marzo de 2015

Esquema de Conceptos Estadísticos

*
2. Estadística} Ciencia o Técnica} Aplicación de la Ciencia} Técnica} Método

3. Estadística} Técnica para Cuantificación de Fenómenos

4. Estadística} Caracteriza semejanzas y diferencias cuantititativas

5. Fenómenos} Dimensiones} Universo} Denominados Poblaciones

6. Estudio} Análisis} Síntesis} Proyecciones} Cuantitativas} Fenómenos

7. Estudio} Total   } Censo
                 } Parcial} Muestra

8. Estadística} Descriptiva
                        } Inferencial

9. Fenómenos} Características} Propiedades} Variables

10. Variables} Cualitativas    } Cuantificación Indirecta
                     } Cuantitativas  } Cuantificación Directa} Continuas  } Fracciones
                                                                                         } Discretas    } Enteros

Referencias:

www.tareasplus.com

miércoles, 11 de marzo de 2015

Un esquema inicial

*
1. REALIDAD > CALIDAD   >FILOSOFÍA
                   > CANTIDAD > MATEMÁTICA > APLICACIONES > ESTADÍSTICA
                                                                                                     > MODELOS

REFLEXIÓN:

La Estadística NO tiene leyes propias. Las leyes pertenecen a los fenómenos que observa y que se expresan en los análisis cuantitativos que realiza la estadística. Por esta razón la Estadística es una aplicación de la Matemática, que sí tiene leyes propias.
*

jueves, 19 de febrero de 2015

Definición Básica de Censo

*
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento, y que se hace cada 10 años.

(...)

El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total; mientras que el período de realización depende de los objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo, en diversos países se llevan a cabo censos poblacionales que por lo general se realizan cada 4 años, mismo período utilizado para censos agropecuarios.

Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como técnica, que usa como instrumento a la cédula de censo o ficha censal.

(...)

Los tipos de censos son:
  1. De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población presente en el territorio en estudio.
  2. De derecho o de iure: implica el empadronamiento de toda la población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes).
  3. Censo de población: recuento de población de un lugar determinado que se realiza periódicamente.
  4. Censo (estadística): recuento de elementos de una población en estadística descriptiva.
  5. Censo (derecho): gravamén de un inmueble para garantizar el pago de los créditos.
  6. Censo electoral: recuento de la población que tiene derecho al voto en una determinada elección
(...)

Tomado de:
*