domingo, 24 de marzo de 2019

Las nuevas metodologías para el cálculo de la pobreza.


*
Las nuevas metodologías para el cálculo de la pobreza.
Evaristo Hernández

  1. Hasta esta fecha la metodología para el cálculo de la pobreza monetaria en El Salvador, ha tenido dos componentes principales: la delimitación de una Canasta Básica Alimentaria y la precisión del Ingreso Monetario de los Hogares. Las cifras oficiales basadas en estos datos, indican que en período del 2000 al 2009 la tasa de pobreza se redujo en 1 punto porcentual y en el período del 2009 al 2017 en 10 puntos porcentuales y la desigualdad, medida en términos del Indice de Gini, de 5 puntos porcentuales a cerca de 15 puntos porcentuales en dichos períodos. Estas son las cifras oficiales.
  2. Nosotros hemos realizado ENSAYOS, de adopción de una nueva CBA que ahora lleva el componente NUTRICIONAL de acuerdo a datos del INCAP. Y ello transforma el costo de la CBA de unos 200 dólares para la zona urbana y 150 para la rural. Las tasas de reducción de la pobreza y también de la reducción de la desigualdad se mantendrían si, por ejemplo, haciendo los cálculos para atrás, desde el año 2000 y desde luego, para adelante, se darían cifras comparables, aunque aumente la CBAN. Si los ingresos de las familias no se modifican.
  3. Algo distinto ocurre si se computan modificados los Ingresos de las Familias. El impacto de la reducción de los niveles de pobreza se atenúa y peor se cambia (¡la pobreza creció y no decreció!) si se modifican los ingresos. Esto puede ser muy deseable para quienes pretenden opacar las sensibles cifras de reducción de pobreza y desigualdad, oficiales, en los períodos de conducción gubernamental por parte del FMLN. Pero también esta discusión forma parte de esfuerzos serios de medición de la pobreza y la desigualdad con más certeza. Pero hasta el momento son eso ESFUERZOS Y ENSAYOS. LAS CIFRAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD YA ESTAN DADAS Y SE PUEDEN LEER Y BAJAR EN LA PAGINA WEB DE LA DIGESTYC.
  4. Un examen somero de esta situación que pudiera llegar a adulterar cifras oficiales probablemente sea el siguiente. En la EHPM se registran los datos objetivos, de los ingresos de las familias, y en las metodologías de cálculo de las propuestas de CEPAL, es notable, existe la tendencia a IMPUTAR como ingreso, variables subjetivas como la respuesta a “cuanto pagaría Usted si tuviera que alquilar el lugar donde vive” o estimaciones del valor de mercado del lugar donde la familia vive. Al menos estas estimaciones presentan serias posibilidades de falta de precisión además de que sobre estiman el ingreso monetario, objetivo, de la familia, que en una economía de mercado, capitalista, se mide esencialmente por el dinero y NO por la prestación o imputación del costo en especie. Y aunque parezca cantinflesco el párrafo, hay que decirlo: la búsqueda de precisión de las imprecisiones puede llevar, precisamente a una medición cada vez más imprecisa. Una sugerencia de superar la imprecisión del alquiler imputado, por parte de la CEPAL, puede darnos una idea de lo complicado del cálculo:
  5. “Para las mediciones de pobreza presentadas en este documento el alquiler imputado se considera parte del ingreso de los hogares, atendiendo a la necesidad de equiparar el bienestar entre hogares propietarios y arrendatarios. No obstante, con el propósito de atenuar el riesgo de clasificar erróneamente a hogares que debieran ser considerados pobres, debido a un excesivo ingreso no monetario, se aplica una cota máxima al alquiler imputado del hogar, que redunde en una mayor concordancia con el ingreso monetario percibido. De esta manera, se suma como parte del ingreso del hogar el alquiler imputado declarado, hasta un máximo del 100% del ingreso total sin alquiler imputado (es decir, un 50% del ingreso total).” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados, Metodologías de la CEPAL, N° 2, (LC/PUB.2018/22-P), Santiago, 2018. p. 74.
  6. En otro punto parece evidente que se altera el ingreso de las familias si por ejemplo el mismo trabajo no pagado a las familias que por sus condiciones de pobreza se ven obligadas a preparar sus alimentos y a cuidar a sus enfermos, se considera un ingreso, como parece sugerir esta definición: “El ingreso primario comprende dos grandes corrientes: i) Ingresos derivados del proceso de producción. Se incluye la retribución del trabajo asalariado y por cuenta propia (ingresos del empleo de la fuerza de trabajo) y los ingresos imputados por la producción de servicios para consumo propio. ii) Ingresos por la propiedad de activos. Comprenden la retribución a los activos, ya sean aplicados al proceso de producción o arrendados para su uso por otros agentes o ya sea que se trate de activos financieros. Los ingresos imputados por la producción de servicios para consumo propio comprenden los servicios de cuidados, los servicios de vivienda cuando el hogar que la ocupa es propietario de la misma y los servicios prestados por los bienes de consumo durables.” (p.70)
  7. Desde luego, como ensayos y esfuerzos estadísticos para buscar una mayor precisión en la medición son probablemente encomiables, y discutibles en cuanto se vive en una economía en donde todo tiene precio, se compra o se vende, incluida la llamada “mano de obra”, pero la medición con algún contenido subjetivo, en general, no nos puede arrojar datos objetivos, precisos, verificables, evidentes, inmediatos, inconmovibles, fiables, que es el trabajo, entiendo de una oficina nacional de estadística.
  8. Diferente es el caso de la medición de los subsidios y programas sociales, también apoyado por el Grupo de Canberra de Naciones Unidas. En nuestro caso existe un cálculo preciso, monetario, de su costo y un registro de su entrega. En este período hemos diferenciado en cálculo de la pobreza monetaria, objetiva, de la pobreza multidimensionalmente percibida, con contenidos predominantemente subjetivos.*

domingo, 17 de marzo de 2019

Una aclaración sobre la DIGESTYC

*
Una aclaración sobre la DIGESTYC
Evaristo Hernández (*)

El día jueves 7 de marzo del corriente año 2019 apareció en La Prensa Gráfica un artículo suscrito por Ricardo Ayala K., Ingeniero Consultor según se refiere y se titula “¿Quién audita las erróneas estadísticas demográficas de El Salvador?”.

En resumen Ayala K., lanza una serie de afirmaciones que al menos requieren una aclaración:

Dice que la DIGESTYC es un organismo de bajo nivel, que por “orden superior” manipula datos estadísticos, que desde el Censo de Población de 1992 tiene información demográfica incorrecta, que los organismos internacionales conocen a fondo que la DIGESTYC trabaja con datos falsos, proyecciones irreales y datos amañados y sin ética.

Es prácticamente imposible sostener todas estas afirmaciones basadas en datos de otra publicación periodística, como hace Ayala K., comparando los datos reportados por la DIGESTYC y los del MINED. No conozco en detalle el procesamiento de datos del MINED pero, en lo que puedo hacer constar desde mi cargo, puedo dar fe de la seriedad y competencia técnica y de la ética profesional del personal que tiene a su cargo la producción estadística principal en la DIGESTYC.

Las proyecciones de la población de la DIGESTYC se basan en el Censo de Población del 2007, Censo que al parecer desconoce Ayala K., pues menciona como referencia el Censo de 1992. Para la producción de indicadores estadísticos se sigue un riguroso proceso estadístico, por ejemplo, del Censo de Población de 2007 se seleccionó una muestra de cerca de 1700 segmentos de forma aleatoria con promedio de 150 viviendas que se actualizan de manera cartográfica partiendo de una selección aleatoria de conglomerados que es la que se utiliza para seleccionar cerca de 20 mil hogares con quienes se realizan entrevistas lo largo de todo el año para formular los indicadores de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM, cuyos resultados se proyectan por departamentos y a nivel nacional.

Para hacer las proyecciones de población se ha contado con la asistencia de personal experto del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), que desde 1997 es la División de Población de la CEPAL. Las fallas en las proyecciones se deben esencialmente a que se necesita el Censo de Población que debe realizarse cada 10 años. La DIGESTYC en este período realizó la planificación, formuló el presupuesto, se logró la aprobación técnica de un préstamo del BID para realizar el Censo, se realizó el Censo Piloto y se entrenó personal de cartografía y encuesta estando preparada la Institución para realizar el Censo de Población en seis meses a mediados del año próximo pasado. Situaciones ajenas a la DIGESTYC impidieron la realización del Censo.

La Ley Orgánica del Servicio Estadístico, vigente, que creó la DIGESTYC en 1955, como el Organismo Rector del Servicio Estadístico Nacional, imposibilita que sea considerado un organismo de bajo nivel en la estructura orgánica del MINEC. Por lo demás la DIGESTYC en este período formó parte de dos entidades internacionales de alto nivel: “Grupo de Alto Nivel (“High Level Group”) para la Colaboración, Coordinación y Fomento de las Capacidades Estadísticas en América Latina” de la Conferencia Estadística de las Américas, CEA de la CEPAL. Y se formó parte del Directorio de PARIS 21 (Partnership in Statistics for Development in the 21st Century) establecido por las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OECD, el FMI y el Banco Mundial.

(*) Sociólogo, Economista, Director General de la DIGESTYC. 
*

50 Aniversario de la creación del UNFPA

*
En el 50 aniversario de la creación del UNFPA y el 25 aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo

También en: https://www.diariocolatino.com/en-el-50-aniversario-de-la-creacion-del-unfpa-y-el-25-aniversario-de-la-conferencia-internacional-sobre-poblacion-y-desarrollo/

Evaristo Hernández (*)

En el período en que he sido el Director de la DIGESTYC, desde abril del 2015 hasta la fecha, se han intensificado las relaciones de cooperación institucional entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la DIGESTYC, una expresión de las relaciones entre Naciones Unidas y el Gobierno de El Salvador.

En el período mencionado, el UNFPA ha apoyado la realización de varias investigaciones estadísticas, entre ellas: el programa de estadísticas vitales, apoyado también por la Organización Panamericana de la Salud (OPS); dos investigaciones de mercado laboral, con apoyo del BID, FLACSO Chile y OIT; tres investigaciones de cultura de paz, con apoyo de USAID, INFOSEGURA-PNUD. El UNFPA, en cooperación con las instituciones mencionadas, también ha apoyado realizando importantes donativos de equipo a la DIGESTYC.

El UNFPA, ha sido crucial para la sensibilización política gubernamental sobre la necesidad de la realización del VII Censo de Población en El Salvador; apoyó a la DIGESTYC en la revisión de la boleta censal, en cooperación con el CELADE; en gestiones parlamentarias y ante organismos latinoamericanos como la CEA-CEPAL encaminadas a cumplir compromisos con la Agenda 2030 y los ODS; apoyó la participación de la DIGESTYC en las conferencias regionales de población y desarrollo (CRPD), que iniciaron con el Consenso de Montevideo y siguieron en México y Perú. Insisto, ha sido sistemático el apoyo del UNFPA en el seguimiento de la construcción de los indicadores estadísticos resultantes de las recomendaciones tanto de las CRPD en el cumplimiento de la Agenda 2030 con los objetivos relacionados con la población, sus metas y sus indicadores. Destaca en la labor del UNFPA en El Salvador, la promoción y estudio para la formulación de una política nacional de población, la maternidad y uniones tempranas, la prevención del embarazo entre adolescentes, la violencia basada en género en particular la violencia sexual contra las niñas, el gasto público social en juventud y los estudios y propuestas de políticas relacionadas con el denominado “agotamiento del bono demográfico” cuando la población en edad potencialmente productiva (entre 15 y 64 años) crezca a un ritmo menor que la población en edad potencialmente improductiva (menos de 15 y más de 64 años) y la igualdad de género entre otros importantes temas.

En lo relacionado con la salud sexual y reproductiva, probablemente lo esencial es que el UNFPA ha enmarcado el tema como un derecho humano llamando la atención, con base en la evidencia, de las principales desigualdades socio-económicas y culturales en el ejercicio de esos derechos humanos. Y se ha promovido la educación hasta el grado de tener especialidades a nivel de maestría en la materia y los estudios y apoyo a políticas de prevención del embarazo en adolescentes, en el caso de El Salvador.

El UNFPA es la agencia de salud sexual y reproductiva de las Naciones Unidas. Su misión es ofrecer un mundo en el que cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y se cumpla el potencial de cada joven. El UNFPA tiene medio siglo de existencia, fue fundado en 1969 y desde entonces trabaja en cooperación con las instituciones de cerca de 150 países en la formulación y desarrollo de políticas de población y desarrollo con base en datos sociodemográficos. El UNFPA aboga para asegurar los derechos y las opciones para todos y apoya el acceso a una amplia gama de servicios de salud sexual y reproductiva, que incluyen la planificación familiar voluntaria, la atención de salud materna y la educación integral en sexualidad.

El UNFPA y la DIGESTYC han tenido en este período una cooperación institucional más intensa. El UNFPA incorporó a la DIGESTYC en su planificación de programa de país. En este sentido, por la proyección de una sistemática cooperación es necesario mencionar el agradecimiento institucional a todo el personal del UNFPA, digna y eficientemente representado por cada una de las personas que en UNFPA laboran.

(*) Sociólogo, Economista. Director General de la DIGESTYC.
*