Mostrando las entradas con la etiqueta III. Socioestadística Actual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta III. Socioestadística Actual. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Fuentes de información estadística básica sobre economía mundial



Una lista inicial de fuentes de información estadística de la economía mundial, con la intención de proporcionar fuentes básicas que nos permitan conocer y comparar el estado y la evolución de los principales indicadores económicos de los países y regiones del mundo. Estas fuentes son elaboradas por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las Naciones Unidas y sus organismos especializados.

Para cada fuente, vamos a describir sus características, ventajas y limitaciones, así como los tipos de datos que ofrece y cómo se pueden acceder y consultar. También vamos a indicar inicialmente cómo se pueden utilizar estas fuentes para realizar informes, estudios y análisis económicos. 

- El Banco Mundial ofrece el World Development Indicators (WDI), una base de datos que contiene más de 1400 indicadores sobre temas como el crecimiento económico, la pobreza, la educación, la salud, el medio ambiente, la deuda externa y el comercio. El WDI se puede consultar en línea o descargar en formato Excel o CSV. El Banco Mundial también ofrece otras fuentes como el Doing Business, que mide la facilidad para hacer negocios en 190 países, o el Global Economic Prospects, que analiza las tendencias y perspectivas económicas mundiales.

- El Fondo Monetario Internacional ofrece el World Economic Outlook (WEO), un informe semestral que presenta proyecciones macroeconómicas para más de 180 países y regiones. El WEO incluye datos sobre el PIB, la inflación, el desempleo, el déficit fiscal, la balanza de pagos y el tipo de cambio. El WEO se puede consultar en línea o descargar en formato PDF o Excel. El FMI también ofrece otras fuentes como el International Financial Statistics (IFS), que contiene datos financieros y monetarios de más de 200 países, o el Government Finance Statistics (GFS), que proporciona información sobre las finanzas públicas.

- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ofrece el OECD.Stat, una plataforma en línea que integra más de 100 bases de datos sobre temas como el desarrollo económico, social y ambiental. El OECD.Stat permite acceder a datos sobre el PIB, la productividad, la competitividad, la innovación, la educación, la salud, la desigualdad, la fiscalidad y el comercio. El OECD.Stat se puede consultar en línea o descargar en formato Excel o CSV. La OCDE también ofrece otras fuentes como el Economic Outlook, que presenta proyecciones económicas para los países miembros y asociados de la organización, o el Better Life Index, que mide el bienestar de las personas.

- Las Naciones Unidas ofrecen el UNdata, un portal que reúne más de 60 bases de datos sobre temas como la población, la energía, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, los derechos humanos y las estadísticas sociales. El UNdata permite acceder a datos sobre la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la alfabetización, el acceso al agua potable, las emisiones de gases de efecto invernadero y el índice de desarrollo humano. El UNdata se puede consultar en línea o descargar en formato Excel o CSV. Las Naciones Unidas también ofrecen otras fuentes como el World Economic Situation and Prospects (WESP), que evalúa las condiciones económicas mundiales y regionales, o el Human Development Report (HDR), que examina los avances y desafíos del desarrollo humano.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Premisas de Naciones Unidas sobre estadísticas nacionales


1 Es sensible y podría decirse, claro intento de controlar la elaboración de datos estadísticos, por parte del actual régimen gubernamental en la Ley Especial de Estadística y Censos. La Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC pasa seR una oficina, una dependencia, del Banco Central de Reserva, BCR.

2 Esta posición contradice completamente las recomendaciones de la  Oraganizaciótn de Naciones Unidas, ONU,  sobre la independencia del poder político gubernamental de los organismos que elaboran datos estadísticos y censales, incluso, en lo relacionado con actividades de difusión estadística sin autorización previa de funcionarios gubernamentales.

3 La Ley Especial de Estadística y Censos puede interpretarse incluso, como un retroceso histórico en materia de elaboración de estadísticas probablemente no solamente a nivel nacional sino mundial de acuerdo a lineamientos de instituciones internacionalmente reconocidas como la ONU.

4 En la Ley Especial de Estadística y Censos, la información estadística está claramente sujeta a la política del gobierno de turno y no como ha sido el esfuerzo mundial con relación a las estadísticas oficiales de procurar una mayor independencia política y administrativa de las oficinas nacionales de estadística en la conducción los sistemas estadísticos nacionales ya mencionados en la creación de la DIGESTYC como “Servicio Estadístico Nacional”

5. Para muestra cito algunas expresiones del Manual de Organización Estadística de la ONU sobre el primero de los principios fundamentales de organización estadística relativo a la independencia de los organismos estatales que procesan estadísticas públicas:

5.1 ...”independencia ampliamente reconocida”…

5.2 ...” diferenciarse claramente de los sectores del gobierno encargados de las actividades de aplicación y de formulación de las políticas.”

5.3 ...”imparcialidad”…”

5.4 ...” evitar que se dé siquiera la impresión de que los procesos de recopilación, análisis e información de datos que realiza pudieran ser manipulados con fines políticos…”

5.5 Y es mas, se refiere a la autoridad para adoptar decisiones de tipo profesional, seleccionar funcionarios, publicar información estadística sin autorización previa, evitar la manipulación estadística, en producción y difusión con fines políticos.

sábado, 20 de agosto de 2022

On El Salvador’s decision to dissolve DIGESTYC


Joint statement by ISI and IAOS on El Salvador’s decision to dissolve DIGESTYC

2022-08-19

important notices


The International Statistical Institute ISI and the International Association for Official Statistics IAOS have been informed of a decision in El Salvador, to dissolve the Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) and to transfer the functions of the National Statistical Office to the Salvadorian Central Bank. The corresponding law for the dissolution and transfer of the tasks of DIGESTYC, introduced at the end of July 2022 upon the initiative of the Government, has already been adopted by Parliament.

ISI and IAOS express their grave concern about the risks involved in this decision. The risks particularly relate to the mission of El Salvador’s official statistics as well as their professional independence, the qualification of staff and the confidentiality of statistical data.

As the decision-making process appears to be concluded, we call on the Government to make provisions so that the risks we have outlined in more detail below can be mitigated and, at best, avoided. Based on experience in the international statistical system, we suggest considering at least the following measures:The National Bureau of Statistics, now a department in the Central Bank, should be managed by a person with an adequate statistical profile. This manager of the statistics department should have a sufficiently high internal rank and should be granted professional independence in the execution of his or her tasks.
It is crucial for confidence in the confidentiality of individual statistical data (microdata) that their misuse for political, administrative or for non-statistical Central Bank purposes is excluded. Organisational, technical and legal measures should therefore be taken to build a firewall to protect the confidentiality of microdata.
The process of statistics production should be accompanied by two mechanisms:First, (‘upstream’) a process should be institutionalised, in which the stakeholders and users of statistics are broadly consulted in the priorities and planning of the statistical programme.
Secondly, an independent procedure should (‘downstream’) regularly assess whether and to what extent the statistics have been produced according to the quality criteria and principles of good public statistics.

ISI and IAOS stand ready to support the government of El Salvador with professional experience, advice and practical assistance. We would welcome a dialogue in which we could explain the risks we have identified, answer questions about them and discuss the recommended measures.
Background

Public statistics are the informational infrastructure on which debates and decision making rely for economic, social and environmental policies. Produced by the public statistical system, according to standardised rules and procedures, they are in fact necessary for policy formulation, as well as for monitoring and evaluation and eventually for identifying policy
gaps, and subsequently in this case for policy revision. Through statistical surveys, including the population census and statistics using administrative sources, public statistics provide quantitative results, to evaluate and analyse the social, demographic, environmental, and economic situation for the benefit of a broad range of users in El Salvador.

This public statistical infrastructure can only fulfil its important role efficiently and effectively if the conditions for this are met, which are laid down in both the ISI “Declaration of Professional Ethics” and the UN “Fundamental Principles of Official Statistics”.

Public statistics are undergoing a rapid and profound change process to adapt to new opportunities and conditions. Digitalisation requires technical innovations, globalisation places demand on statistics beyond national borders, and the UN Sustainable Development Strategy can only be successfully implemented with modern public statistics. For middle- and low-income countries, this modernisation means an enormous challenge, which is why international institutions are providing financial, material and technical support.

The law explicitly refers to these objectives of modernisation as well as statistics for evidence-based policy and broad public discourse. However, the solution now chosen for this, to make the central bank also a statistical office as a secondary task, is very unusual in the international statistical system and raises some substantial questions:The law uses the Central Bank’s responsibility for macroeconomic statistics, such as National Accounts, as a testimony of its already existing statistical experience. However, this specific competence is of little relevance for the professional performance of public statistics tasks outside the narrow macro-economic spectrum of the statistical programme, especially for population, social and household statistics. The linking of traditional surveys with modern analyses of existing data could offer great potential for improving efficiency, if existing skills in designing and conducting surveys are enriched with contemporary data science. It is important that these skills be developed or acquired for the statistical office.

The business assets of an institution in the information sector, such as a statistical office, essentially consist of personnel with their knowledge, competence and experience. It is all the more surprising that the law is silent on this and does not contain any qualified statements or make provisions for an orderly transition of the existing DIGESTYC staff. While the tangible and intangible assets in the liquidation process are taken care of in detail, there is no chapter on the transition of operational staff (such as field workers), professional statisticians and the previous management as well as their contractual and administrative position in the Central Bank.

The Bank is now assigned the functions and responsibility for conducting all censuses, such as population, housing, economy and agriculture, as well as sample surveys and price indices. In addition, the Central Bank is given the powers to coordinate all economic statistics of the country. The decision on the statistical programme and its implementation is delegated to the Bank’s Board of Directors. We wonder what the consequences will be for prioritisation in the programme under narrow limitations if it is decided by the Central Bank, an institution whose tasks and political position are focused on economic policy. The requirement of statistics for the benefit of the entire population, which the law formulates, seems to be difficult to reconcile with this decision. A solution may be to have a separate Advisory Board, with an independent Chair, whose role is to provide advice on the Statistical programme and its implementation to the concerned parties.

It is essential for the quality and credibility of public statistics that they are policy relevant without being politically driven. For the independence, objectivity and transparency of statistics, appropriate provisions must therefore be made in governance (public mandate, budget and licence), not least in the form of adequate institutional sovereignty with reference to administration and politics. How could this essential objective can be fulfilled if statistics is a sub-task of the central bank with the inevitable conflicts of interest between statistics and central bank policy that will arise some time in the future. An agreed arrangement should be introduced in the statistical legislation to delineate the procedure which would be applied independently to enable regular assessment of whether and to what extent the statistics have been produced according to the quality criteria and principles of good public statistics.

National policy makers and international institutions are the main users of El Salvador official statistics. They should have full confidence in the reliability of official statistics that have to reflect properly national facts. They must be able to trust that the arrangements in place for collecting and compiling national statistics are of quality and free of political influence.

Although we very much support efforts to modernise statistics and are aware that their organisation and governance depend on national circumstances, we are concerned about the risks which if not appropriately managed, could damage the fulfilment of tasks for the benefit of El Salvador as well as harm the reputation of statistics both in El Salvador and
internationally.

The Hague, 19 August 2022

domingo, 24 de marzo de 2019

Las nuevas metodologías para el cálculo de la pobreza.


*
Las nuevas metodologías para el cálculo de la pobreza.
Evaristo Hernández

  1. Hasta esta fecha la metodología para el cálculo de la pobreza monetaria en El Salvador, ha tenido dos componentes principales: la delimitación de una Canasta Básica Alimentaria y la precisión del Ingreso Monetario de los Hogares. Las cifras oficiales basadas en estos datos, indican que en período del 2000 al 2009 la tasa de pobreza se redujo en 1 punto porcentual y en el período del 2009 al 2017 en 10 puntos porcentuales y la desigualdad, medida en términos del Indice de Gini, de 5 puntos porcentuales a cerca de 15 puntos porcentuales en dichos períodos. Estas son las cifras oficiales.
  2. Nosotros hemos realizado ENSAYOS, de adopción de una nueva CBA que ahora lleva el componente NUTRICIONAL de acuerdo a datos del INCAP. Y ello transforma el costo de la CBA de unos 200 dólares para la zona urbana y 150 para la rural. Las tasas de reducción de la pobreza y también de la reducción de la desigualdad se mantendrían si, por ejemplo, haciendo los cálculos para atrás, desde el año 2000 y desde luego, para adelante, se darían cifras comparables, aunque aumente la CBAN. Si los ingresos de las familias no se modifican.
  3. Algo distinto ocurre si se computan modificados los Ingresos de las Familias. El impacto de la reducción de los niveles de pobreza se atenúa y peor se cambia (¡la pobreza creció y no decreció!) si se modifican los ingresos. Esto puede ser muy deseable para quienes pretenden opacar las sensibles cifras de reducción de pobreza y desigualdad, oficiales, en los períodos de conducción gubernamental por parte del FMLN. Pero también esta discusión forma parte de esfuerzos serios de medición de la pobreza y la desigualdad con más certeza. Pero hasta el momento son eso ESFUERZOS Y ENSAYOS. LAS CIFRAS OFICIALES DE POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD YA ESTAN DADAS Y SE PUEDEN LEER Y BAJAR EN LA PAGINA WEB DE LA DIGESTYC.
  4. Un examen somero de esta situación que pudiera llegar a adulterar cifras oficiales probablemente sea el siguiente. En la EHPM se registran los datos objetivos, de los ingresos de las familias, y en las metodologías de cálculo de las propuestas de CEPAL, es notable, existe la tendencia a IMPUTAR como ingreso, variables subjetivas como la respuesta a “cuanto pagaría Usted si tuviera que alquilar el lugar donde vive” o estimaciones del valor de mercado del lugar donde la familia vive. Al menos estas estimaciones presentan serias posibilidades de falta de precisión además de que sobre estiman el ingreso monetario, objetivo, de la familia, que en una economía de mercado, capitalista, se mide esencialmente por el dinero y NO por la prestación o imputación del costo en especie. Y aunque parezca cantinflesco el párrafo, hay que decirlo: la búsqueda de precisión de las imprecisiones puede llevar, precisamente a una medición cada vez más imprecisa. Una sugerencia de superar la imprecisión del alquiler imputado, por parte de la CEPAL, puede darnos una idea de lo complicado del cálculo:
  5. “Para las mediciones de pobreza presentadas en este documento el alquiler imputado se considera parte del ingreso de los hogares, atendiendo a la necesidad de equiparar el bienestar entre hogares propietarios y arrendatarios. No obstante, con el propósito de atenuar el riesgo de clasificar erróneamente a hogares que debieran ser considerados pobres, debido a un excesivo ingreso no monetario, se aplica una cota máxima al alquiler imputado del hogar, que redunde en una mayor concordancia con el ingreso monetario percibido. De esta manera, se suma como parte del ingreso del hogar el alquiler imputado declarado, hasta un máximo del 100% del ingreso total sin alquiler imputado (es decir, un 50% del ingreso total).” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados, Metodologías de la CEPAL, N° 2, (LC/PUB.2018/22-P), Santiago, 2018. p. 74.
  6. En otro punto parece evidente que se altera el ingreso de las familias si por ejemplo el mismo trabajo no pagado a las familias que por sus condiciones de pobreza se ven obligadas a preparar sus alimentos y a cuidar a sus enfermos, se considera un ingreso, como parece sugerir esta definición: “El ingreso primario comprende dos grandes corrientes: i) Ingresos derivados del proceso de producción. Se incluye la retribución del trabajo asalariado y por cuenta propia (ingresos del empleo de la fuerza de trabajo) y los ingresos imputados por la producción de servicios para consumo propio. ii) Ingresos por la propiedad de activos. Comprenden la retribución a los activos, ya sean aplicados al proceso de producción o arrendados para su uso por otros agentes o ya sea que se trate de activos financieros. Los ingresos imputados por la producción de servicios para consumo propio comprenden los servicios de cuidados, los servicios de vivienda cuando el hogar que la ocupa es propietario de la misma y los servicios prestados por los bienes de consumo durables.” (p.70)
  7. Desde luego, como ensayos y esfuerzos estadísticos para buscar una mayor precisión en la medición son probablemente encomiables, y discutibles en cuanto se vive en una economía en donde todo tiene precio, se compra o se vende, incluida la llamada “mano de obra”, pero la medición con algún contenido subjetivo, en general, no nos puede arrojar datos objetivos, precisos, verificables, evidentes, inmediatos, inconmovibles, fiables, que es el trabajo, entiendo de una oficina nacional de estadística.
  8. Diferente es el caso de la medición de los subsidios y programas sociales, también apoyado por el Grupo de Canberra de Naciones Unidas. En nuestro caso existe un cálculo preciso, monetario, de su costo y un registro de su entrega. En este período hemos diferenciado en cálculo de la pobreza monetaria, objetiva, de la pobreza multidimensionalmente percibida, con contenidos predominantemente subjetivos.*

domingo, 17 de marzo de 2019

Una aclaración sobre la DIGESTYC

*
Una aclaración sobre la DIGESTYC
Evaristo Hernández (*)

El día jueves 7 de marzo del corriente año 2019 apareció en La Prensa Gráfica un artículo suscrito por Ricardo Ayala K., Ingeniero Consultor según se refiere y se titula “¿Quién audita las erróneas estadísticas demográficas de El Salvador?”.

En resumen Ayala K., lanza una serie de afirmaciones que al menos requieren una aclaración:

Dice que la DIGESTYC es un organismo de bajo nivel, que por “orden superior” manipula datos estadísticos, que desde el Censo de Población de 1992 tiene información demográfica incorrecta, que los organismos internacionales conocen a fondo que la DIGESTYC trabaja con datos falsos, proyecciones irreales y datos amañados y sin ética.

Es prácticamente imposible sostener todas estas afirmaciones basadas en datos de otra publicación periodística, como hace Ayala K., comparando los datos reportados por la DIGESTYC y los del MINED. No conozco en detalle el procesamiento de datos del MINED pero, en lo que puedo hacer constar desde mi cargo, puedo dar fe de la seriedad y competencia técnica y de la ética profesional del personal que tiene a su cargo la producción estadística principal en la DIGESTYC.

Las proyecciones de la población de la DIGESTYC se basan en el Censo de Población del 2007, Censo que al parecer desconoce Ayala K., pues menciona como referencia el Censo de 1992. Para la producción de indicadores estadísticos se sigue un riguroso proceso estadístico, por ejemplo, del Censo de Población de 2007 se seleccionó una muestra de cerca de 1700 segmentos de forma aleatoria con promedio de 150 viviendas que se actualizan de manera cartográfica partiendo de una selección aleatoria de conglomerados que es la que se utiliza para seleccionar cerca de 20 mil hogares con quienes se realizan entrevistas lo largo de todo el año para formular los indicadores de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM, cuyos resultados se proyectan por departamentos y a nivel nacional.

Para hacer las proyecciones de población se ha contado con la asistencia de personal experto del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), que desde 1997 es la División de Población de la CEPAL. Las fallas en las proyecciones se deben esencialmente a que se necesita el Censo de Población que debe realizarse cada 10 años. La DIGESTYC en este período realizó la planificación, formuló el presupuesto, se logró la aprobación técnica de un préstamo del BID para realizar el Censo, se realizó el Censo Piloto y se entrenó personal de cartografía y encuesta estando preparada la Institución para realizar el Censo de Población en seis meses a mediados del año próximo pasado. Situaciones ajenas a la DIGESTYC impidieron la realización del Censo.

La Ley Orgánica del Servicio Estadístico, vigente, que creó la DIGESTYC en 1955, como el Organismo Rector del Servicio Estadístico Nacional, imposibilita que sea considerado un organismo de bajo nivel en la estructura orgánica del MINEC. Por lo demás la DIGESTYC en este período formó parte de dos entidades internacionales de alto nivel: “Grupo de Alto Nivel (“High Level Group”) para la Colaboración, Coordinación y Fomento de las Capacidades Estadísticas en América Latina” de la Conferencia Estadística de las Américas, CEA de la CEPAL. Y se formó parte del Directorio de PARIS 21 (Partnership in Statistics for Development in the 21st Century) establecido por las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OECD, el FMI y el Banco Mundial.

(*) Sociólogo, Economista, Director General de la DIGESTYC. 
*

miércoles, 26 de diciembre de 2018

De aqui en adelante...



De aquí en adelante…

Evaristo Hernández

De aquí en adelante cualquier Gobierno en El Salvador, tiene que superar dos grandes metas logradas, fijadas por la actual década de Gobiernos del FMLN en lo relacionado con la pobreza y la desigualdad social. El Gobierno que viene tiene prácticamente la obligación histórica de superar la reducción de la pobreza total medida por ingresos, en un 10 por ciento, o, en promedio, al menos en un cinco por ciento en el período de cinco años y en el caso de la desigualdad, en 14 puntos o al menos 7 puntos de reducción del Índice de Gini en cinco años. Nunca antes se habían tenido estos alcances, los Gobiernos del FMLN multiplicaron por 10 la reducción de la pobreza y multiplicaron por 3 la reducción de la desigualdad.

En lo que se puede comparar, según se explica, debido a coherencia en los conceptos de las boletas que se utilizan para “levantar” la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM de la Dirección General  de Estadística y Censos de El Salvador, DIGESTYC; se pueden realizar comparaciones coherentes desde el año 2000 al año 2017. Si dividimos los períodos en períodos políticos gubernamentales de ARENA y del FMLN, tendremos que del 2000 al 2009 identificamos dos períodos de ARENA (Francisco Flores y Elías Antonio Saca) y dos períodos del FMLN (Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén).

Pues bien, el principal trabajo de un Estado, el lograr mantener cierto grado de equidad económica y social, precisamente para mantener un orden social. En términos del materialismo histórico y dialéctico probablemente podría decirse que esto, paradójicamente,  es un momento de lucha permanente en el contenido de la lucha por la democracia proletaria.

En el marco de la economía de mercado, capitalista en que la ha tocado actuar al FMLN, como Gobierno, se han logrado y avanzado en el cumplimiento de dos metas centrales, que aunque existen otros logros, no tienen el significado social, programático, esencial, como son la reducción de la pobreza y la desigualdad social.


Sin más copiamos los datos que publica en su página web la DIGESTYC




lunes, 28 de mayo de 2018

Sobre el VII Censo de Población y VI de Vivienda en El Salvador

*
CONSIDERACIONES 
SOBRE EL VII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA DE EL SALVADOR
Evaristo Hernández
I.                 CONSIDERACIONES GENERALES
i.                 La realización de un Censo de Población y Vivienda rebasa las dimensiones políticas, gubernamentales, institucionales y legales de la DIGESTYC. Para empezar un Censo de Población requiere de la autorización por medio de un Decreto Presidencial y en caso de no realizarlo con recursos propios del presupuesto de la Nación, de la aprobación de la Asamblea Legislativa para efectuar el préstamo correspondiente.
ii.                Pero la DIGESTYC, en ese contexto, por su misma naturaleza de entidad encargada por ministerio de ley de la realización de Censos y Encuestas que oficializan cifras nacionales tiene el deber de prepararse en todo lo posible, técnica, científica y logísticamente, conforme la ley lo indica, para la realización de Censos de Población cada 10 años, en espera de las decisiones político gubernamentales correspondientes.
iii.               Por la misma responsabilidad gubernamental, institucional, técnica y científica de la importancia de un Censo de Población y Vivienda para efectos de formulación de políticas públicas y la realización de investigaciones de todo tipo la DIGESTYC tiene que estar preparada y preparar las condiciones para la realización del Censo de Población, pues ya se cumplieron los diez años en que fue realizado el Censo del 2007. Usualmente no se cumple la normativa de ley de realizar los Censos de Población en los años terminados en cero.
iv.                En la dirección prepararse para la realización del Censo de Población la DIGESTYC ha ejecutado las siguientes actividades:
a.      Formulación de un plan y presupuesto inicial, examinado en sus aspectos centrales por el Equipo de Dirección de la DIGESTYC, constituido por las Gerencias de Estadísticas Sociales, Estadísticas Económicas, Sistemas Informáticos y Estadísticas de Género.
b.      Discusión del plan y presupuesto inicial con personal de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Como resultado se considera que el BID tiene técnicamente aprobado un préstamo de 25 millones de dólares para la realización del Censo de Población y Vivienda y 20 millones más para la realización del Censo Económico, Agropecuario y la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, complementos necesarios del Censo de Población y Vivienda. Se considera que el plan y el presupuesto están aprobados culminando la fase 2 de 3 fases. La fase 3 consiste en la solicitud del Gobierno de El Salvador, del préstamo para la realización del Censo de Población y Vivienda, es decir de la aprobación del préstamo por parte de la Asamblea Legislativa y el Decreto Presidencial correspondiente.
c.      Participación de la DIGESTYC en eventos nacionales e internacionales y recibido apoyo de consultorías, relacionados con la realización de Censos de Población, patrocinados de manera diferenciada por SETEPLAN, CEA-CEPAL, CENTROESTAD-SICA, UNFPA, PNUD, FAO,CELADE, BID, BM, entre otras entidades como el DANE de Colombia y el INEGI, de México.
d.      Con el apoyo diferenciado de las entidades anteriormente mencionadas,y optimizando el uso de recursos propios, la DIGESTYC ha logrado formar cerca de 350 personas en cartógrafía en los municipios, que se suman a las cerca de 500 personas que han actualizado sus conocimientos en cartografía. Esto en la dirección de crear condiciones para la realización de la cartografía censal, pues, como dice el consultor Carlos Santur (patrocinado por el BID), “la cartografía constituye el 50 por ciento del Censo…y la cartografía municipal lo facilita”. De manera que la DIGESTYC estima que teniendo las condiciones financieras del caso, puede realizar la cartografía censal nacional, partiendo de los municipios en unos dos meses: uno de convocatoria, capacitación y planificación y otro de ejecución.
e.      En la actualidad, con el apoyo de FAO y CELADE, se desarrolla el Censo de Población Piloto en el Municipio de Cacaopera. Se somete a prueba la boleta, y se procura crear un Equipo Básico Operativo, que tenga la experiencia, cartográfica y de entrevista, de procesamiento informático y de administración conjunta, municipal y de la DIGESTYC con el apoyo de una organización de Naciones Unidas, en este caso, de FAO.
f.       En el proceso se ha contado con el apoyo institucional de Naciones Unidas, especialmente del UNFPA y la FAO. En la perspectiva y la necesidad de la formulación de los indicadores para los ODS y la ronda censal 2020 y 2030 los organismos de Naciones Unidas desarrollan de manera proactiva labores de abogacía, persuación y sensibilización, entre otros temas, en instancias como la Asamblea Legislativa,  para el desarrollo de los instrumentos estadísticos que posibilitarán formular los indicadores para los ODS.
g.      En lo que tenemos informado, en América Central, que para efectos estadísticos incluye Belice y República Dominicana, el país más atrasado, censalmente hablando, es El Salvador. Hasta hace poco tiempo, era Guatemala, que había realizado su Censo de Población en el año 2002, pero que en la actualidad, administrado por el UNFPA, lo está ejecutando.

II.               PLAN SIMPLE DEL VII CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA
i. OBJETIVO
Poner a disposición de nuestro Gobierno las condiciones para la realización del VII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.

ii. ACTIVIDADES
a.      Darle continuidad a la participación en compromisos institucionales nacionales e internacionales relacionado con la ronda censal 2020.
b.      Preparación de condiciones de Cartografía a partir de los Municipios
c.      Preparación de condiciones de Entrevistas a partir de los Municipios
d.      Revisión de los resultados del Censo Piloto de Población y Vivienda
e.      Preparación de Condiciones para el Procesamiento de la Información: Sistema Informático a partir de los Muncipios centralizado en la DIGESTYC.
iii.  TAREAS

TAREA/MES
1
2
3
4
5
6
7
8
Recepción de Instrucciones Político Gubernamentales
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX


Probable gestión de prestamo gubernamental
xxxx
xxxx






Aprobación por parte del BID


XXXX
XXXX
XXXX



Convocatoria, entrenamiento, logística personal de Cartografía
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx


Ejecución de la Cartografía






xxxx

Convocatoria, entrenamiento, logística personal de Entrevistas
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx

Ejecución de la Entrevista







xxxx
Procesamiento Informático
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Censo Piloto
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx














Los resultados definitivos se pueden presentar, de acuerdo a la ley, seis meses después.

iv. RECURSOS HUMANOS
Director General del Censo: Evaristo Hernández
Coordinador General del Censo: Pedro Juan Hernández (con apoyo de Roberto Castaneda)
Coordinador de Cartografía Censal: Francisco Munguía (con apoyo de Gonzalo Melgar, William Olivares, Ernesto Guevara).
Coordinadora de Entrenamiento de Personal de Entrevistas: Vilma Mejía (apoyo de Lea González y Fernando González).
Coordinador de Sistema Informático: Herbert Flores (con apoyo de Jorge Cortez, Josué Hernández, Maruc Muñoz).

v. RECURSOS FINANCIEROS
Si es del caso, aprobación del préstamo del BID. Las actividades ya realizadas constituyen un ahorro y nuestro Gobierno puede solicitar cambio de asignación.
Un probable “Plan B” sería de apoyarnos en recursos propios, incluyendo gestiones con los Gobiernos Municipales.