sábado, 14 de marzo de 2015

Esquema de Conceptos Estadísticos

*
2. Estadística} Ciencia o Técnica} Aplicación de la Ciencia} Técnica} Método

3. Estadística} Técnica para Cuantificación de Fenómenos

4. Estadística} Caracteriza semejanzas y diferencias cuantititativas

5. Fenómenos} Dimensiones} Universo} Denominados Poblaciones

6. Estudio} Análisis} Síntesis} Proyecciones} Cuantitativas} Fenómenos

7. Estudio} Total   } Censo
                 } Parcial} Muestra

8. Estadística} Descriptiva
                        } Inferencial

9. Fenómenos} Características} Propiedades} Variables

10. Variables} Cualitativas    } Cuantificación Indirecta
                     } Cuantitativas  } Cuantificación Directa} Continuas  } Fracciones
                                                                                         } Discretas    } Enteros

Referencias:

www.tareasplus.com

miércoles, 11 de marzo de 2015

Un esquema inicial

*
1. REALIDAD > CALIDAD   >FILOSOFÍA
                   > CANTIDAD > MATEMÁTICA > APLICACIONES > ESTADÍSTICA
                                                                                                     > MODELOS

REFLEXIÓN:

La Estadística NO tiene leyes propias. Las leyes pertenecen a los fenómenos que observa y que se expresan en los análisis cuantitativos que realiza la estadística. Por esta razón la Estadística es una aplicación de la Matemática, que sí tiene leyes propias.
*

miércoles, 25 de febrero de 2015

Puntos de la Ley de DIGESTYC

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO ESTADÍSTICO
(Creación de la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC)
DECRETO Nº 1784

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:  (...) 

IV. Que actualmente existe gran dispersión de trabajos estadísticas en varios organismos públicos y privados, y es necesario que una sola oficina dicte normas sobre métodos y sistemas técnicos y que al mismo tiempo planifique, coordine, elabore, publique y distribuya dicha labor con medios de acción adecuados;  (...) 

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO ESTADÍSTICO NACIONAL 

CAPITULO I 

Del Servicio Estadístico Nacional 

Art. 1.- Constituyen el SERVICIO ESTADÍSTICO NACIONAL todos los organismos públicos y privados que elaboren estadísticas, inclusive el servicio exterior de la República. Dicho servicio, es uno e indivisible y de utilidad general

Art. 2.- Los objetivos del Servicio Estadístico Nacional son: investigar y perfeccionar los métodos del planeamiento, recolección, compilación, tabulación, análisis, publicación y distribución de los datos estadísticos y censales del país. 

Art. 3.- El Servicio Estadístico Nacional tendrá como supremo organismo de coordinación a la Dirección General de Estadística y Censos, la cual ejercerá esta función a través de Comités Permanentes de Trabajo, integrados con representantes de los organismo interesados en cada rama. 

Art. 4.- Los campos mínimos de investigación del Servicio Estadístico Nacional, serán: 

a) Censos: Población, Edificios y Vivienda, Agropecuario, e Industrial y Comercial. 

b) Estadísticas continuas: Geográficas y Meteorológicas; Demográficas y de Salud Pública, Educacionales y Culturales; de Trabajo y Previsión Social; Judiciales y Políticas; de Construcciones; de Transporte y Vías de Comunicación; Agropecuarias; Industriales; de Comercio Interior y Exterior; Financieras; Fiscales y Administrativas; de Balanza de Pagos; de Ingreso Nacional y de Costo de Vida.  (...) 

Art. 7.- Para la ejecución de sus labores, la Dirección General de Estadística y Censos podrá integrar departamentos, secciones, grupos y subgrupos de trabajo, siendo esencial el funcionamiento de un Departamento o Sección Técnica que coopere en el planeamiento, coordinación y desarrollo de los distintos campos estadísticos, lo mismo que en el mantenimiento de los agentes departamentales, distritales y municipales que considere convenientes para el mejor desempeño de las labores estadísticas.  (...) 

Art. 8 

a) (...) Podrá ampliar sus campos de investigación Estadística cuando las conveniencias y necesidades públicas así lo exijan. 

b) Planear, levantar y publicar los censos de población, edificios y vivienda, agropecuario, Industrial y Comercial y cualesquiera otros que demanden las necesidades del país; 

c) Promover el empleo de las medidas necesarias que tiendan a mejorar las bases de comparabilidad estadística tanto nacional como internacional, procurando la capacitación técnica del personal ocupado en el servicio estadístico nacional, su estabilidad y justa remuneración; 

d) Dictar normas y métodos a que deben ajustarse los diversos organismos en el desarrollo de sus trabajos estadísticos. 

Art. 9.- Las funciones del Director General de Estadística y Censos serán las siguientes: 

a) Dictar las disposiciones internas que regularán el trabajo del personal bajo su responsabilidad; 

b) Proponer al Ministerio de Economía el nombramiento del personal a su cargo; 

c) Dirigir el trabajo de las distintas dependencias de la Dirección General y mantener en ellas el orden y la disciplina; 

d) Dictar resoluciones acerca de los métodos y sistemas técnicos que deban aplicarse a las diversas investigaciones estadísticas y censales que se realicen en el país; 

e) Determinar las fuentes de información, periodicidad, recolección y publicación de los datos estadísticos, y autorizar las cédulas o formularios que deban emplearse en las distintas estadísticas; 

f) Proyectar y procurar la ejecución de estudios, investigaciones o encuestas de carácter estadístico, económico, económico-social, etc., a fin de mejorar o ampliar las investigaciones existentes; 

g) Asesorarse cuando lo considere conveniente de técnicos o especialistas para la preparación y ejecución de investigaciones estadísticas. 

h) Dirigir las publicaciones de la Dirección General de Estadística y Censos, y procurar que se editen oportunamente

i) Suministrar datos e informes estadísticos a las diferentes oficinas y organismos del Estado, a los organismos internacionales y en general a los particulares que soliciten información estadística; 

j) Promover la educación y entrenamiento profesional del personal estadístico para lo cual gestionará cada año el otorgamiento de un mínimo de tres becas en Institutos, Universidades u organismos especializados dentro o fuera del país

k) Autorizar con su firma la correspondencia de la Dirección General, pudiendo delegar esta facultad en el Sub Director General, el Secretario General o los Jefes de Departamento y de Sección; 

l) Representar a la Dirección General ante las entidades públicas y privadas.

Art. 10.- El Sub-Director General será consejero técnico y administrativo del Director General y tendrá las mismas funciones y atribuciones de éste en su ausencia o impedimento. 

Art. 11.- El Secretario General recibirá y despachará la correspondencia, y tendrá aquellas otras funciones que le asigne el Director General y quien desempeñe sus funciones.  (...) 

CAPITULO IV 

De la Obligación de Suministrar los Datos Estadísticos 

Art. 14.- Todas las oficinas del Estado, inclusive las del Servicio Exterior, los organismos autónomos y en general, todas las personas naturales y jurídicas domiciliadas o residentes en el país, están obligadas a suministrar a la Dirección General de Estadística y Censos, con la regularidad y término prudencial que ella fije, los datos que requiera el servicio estadístico nacional, y no podrán excusarse de esta obligación. 

Art. 15.- La infracción al artículo anterior hará incurrir a los respectivos jefes de oficinas, organismos, asociaciones, corporaciones y fundaciones, lo mismo que a las personas naturales en una multa de Diez a Cien Colones por la primera vez; de Cien a Quinientos por la segunda; de Un Mil por cada una de las siguientes, sin que dicha sanción los exima de la obligación de suministrar los datos que requiera el servicio estadístico nacional. 

En igual pena incurrirán cuando la información que suministren a la Dirección General de Estadística y Censos fuere notoriamente falsa.

Art. 16.- Los organismos Internacionales que mediante acuerdos suscritos pro el Gobierno de El Salvador, realicen, como parte de sus trabajos, investigaciones estadísticas dentro del territorio nacional están obligados a suministrar a la Dirección General de Estadística y Censos, informe del resultado de dichas investigaciones, así como también todos los datos que ésta les solicite para la elaboración de las estadísticas nacionales con indicación de las fuentes de información de los procedimientos empleados. 

Este artículo se entenderá incorporado a todo tratado, convención o acuerdo suscrito por los organismos antes dichos y el Gobierno de El Salvador.  (...) 

CAPITULO V 

De la Reserva de los Datos Estadísticos 

Art. 18.- Los datos que recopile la Dirección General de Estadística y Censos son absolutamente reservados.(...) sólo se publicarán los resúmenes numéricos que contribuyan de manera absolutamente impersonal,(...) 

CAPITULO VI 

De las Publicaciones Estadísticas 

Art. 20.- La Dirección General de Estadística y Censos editará las siguientes publicaciones: Anuario General de Estadística, Revista y Boletines periódicos y todas aquellas que sean convenientes para la mejor información pública de las actividades estadísticas del país y para el canje nacional e internacional. 

Art. 21.- Para el intercambio estadístico nacional e internacional, la Dirección General de Estadística y Censos mantendrá una sección especial denominada “Punto Focal Nacional de Información Estadística”, a través de la cual satisfará la demanda de información del público y de las entidades nacionales y extranjeras.  (...)
*

CBA según DIGESTYC

Según la DIGETYC, en 2015, el costo de la CBA para una familia promedio de 4.25 miembros en El Salvador, es de $ 135 dólares mensuales ($ 134.95).

Referencia:

lunes, 23 de febrero de 2015

CBA en 2015 según DIGESTYC

*
Según la DIGETYC, en 2015, el costo de la CBA para una familia promedio de 4.25 miembros en El Salvador, es de $ 135 dólares mensuales ($ 134.95).

Referencia:

Notas
Sobre la medición para la Canasta Básica Alimenticia
Evaristo Hernández
Febrero 2015

1. Es necesario estudiar detalladamente como se construye estadísticamente este promedio. Basta una mirada para entender que una persona promedio en El Salvador gasta de barato, unos $ 5 dólares diarios solamente en alimentación, estimando un dólar para el desayuno, 2 para el almuerzo y 2 para la cena. Al mes son $ 150 dólares por persona y si se calcula una familia promedio de 4 ´personas da un total de $ 600 dólares para cubrir la canasta básica alimentaria familiar.
2. En un cálculo más restringido podría suponerse que una familia promedio de 4 personas, que cocina los tres tiempos para el grupo familiar, logra adquirir los alimentos necesarios para las cuatro personas integrantes del grupo familiar por unos 15 dólares diarios y consecuentemente con 450 dólares mensuales. Esto implicaría que el Salario Mínimo debería estimarse por este último monto.
3. Otra consideración relacionada con el cálculo de la CBA a partir de la cual se define la línea de pobreza, es que a ella deben imputarse los aportes del Gobierno en términos de subsidios relacionados con la situación alimentaria, por ejemplo, los subsidios al gas y la electricidad, que se utilizan para la cocción de los alimentos y los paquetes alimentarios a nivel escolar.
*

CBA según INCAP

Según el INCAP:
  1. La medición de la CBA tiene más de 20 años (escriben el 2002).
  2. El costo de la CBA se queda corto para satisfacer las necesidades reales de la población.
  3. Referencia para fijar el salario mínimo.
  4. Relacionada con la Seguridad Alimentaria.
  5. El INCAP promueve que en la elaboración de la CBA participen profesionales de la nutrición.
  6. Se necesita mantener en AC una metodología unificada del cálculo de la CBA.
  7. La CBA tiene un mínimo alimentario y un hogar promedio de referencia.
  8. Según el INCAP del total de kilocalorías se necesitan: 10-15 % de proteínas, 20-25 % de grasas, 60-70 % de carbohidratos.

domingo, 22 de febrero de 2015

Canasta Básica según INCAP

Canasta Básica

La Canasta Básica de Alimentos tiene un papel importante en diversas actividades relacionadas con la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y con la promoción del desarrollo en general.
Conceptualmente, es el Mínimo alimentario conformado por un conjunto de alimentos básicos, en cantidades apropiadas y suficientes para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteínicas de la familia u hogar de referencia”[1]
Pero además de cubrir los requerimientos, es necesario que exista una relación nutricionalmente razonable entre las distintas fuentes alimentarias de energía. Los alimentos seleccionados para la CBA deben ser de uso común, bajo costo y mantener las combinaciones usualmente empleadas por la población, es decir, que respondan a los hábitos, la lógica y a bases científicas. Debe proveer suficientes kilocalorías y proteínas para cubrir las necesidades promedio de la población más un 10% para cubrir las desigualdades de distribución en el hogar y las pérdidas por el manejo de los alimentos. La distribución de las proteínas, grasas y carbohidratos al contenido total de energía de los alimentos propuestos, debe ser acorde a las recomendaciones propuestas por el INCAP: proteínas 10-15% del contenido energético total (kilocalorías), grasas 20-25%, y carbohidratos 60-70%.
  
[1] Menchu, M. La Canasta Básica de Alimentos En Centro América. Publicación INCAP ME/105. Guatemala Julio 2002.

Canasta Básica y Canasta de Mercado

*
¿Cuál es la diferencia entre una Canasta Básica Alimentaria y la Canasta de Mercado del  IPC? 
La Canasta de Mercado del IPC sirve para medir la evolución de precios en un periodo de tiempo, mientras que la Canasta Básica Alimentaria, (CBA) representa el requerimiento mínimo calórico que necesita un individuo para desarrollar un trabajo.
Tomado de:
Subrayados para efectos de estudio.
*

El Mundo Confidencial 19 de febrero 2015

*

Confidencial 20 02 15



Jueves 19, febrero 2015 | 10:04 pm

>> En una de las instituciones más serias del sector económico del Gobierno, dicen que su nuevo titular está haciendo y deshaciendo políticas institucionales claramente establecidas y que le dan seriedad a la labor de la misma ante los organismos internacionales. Dicen que los cambios de algunos gerentes y las creaciones de extrañas nuevas dependencias, con el consecuente nombramiento de políticos y no técnicos, tiene muy preocupados a muchos observadores…

>> Al parecer, todo tendría que ver con la secretividad de los datos oficiales y seguir defendiendo números imposibles… Algo así sucedió en Argentina y los organismos internacionales declararon inválidos los datos oficiales por varios años…

>> En algunos sectores del partido oficial han empezado a marcarse muchas diferencias sobre algunos hechos relacionados a la elección de este 1 de marzo y las consecuencias de los resultados. En particular, habría dos sectores importantes del partido muy desconfiados, preguntándose a dónde los lleva la cúpula y con qué objetivo. Los cuestionamientos son estratégicos, ideológicos y de cálculo electoral para el 2019…

>> Por cierto, ¿por qué se quedó tan nervioso un personaje público después de conocer algunas encuestas privadas que le mostraron estos días? Dicen que ha estado llamando a medio San Salvador para pedir opinión sobre qué hacer…

Tomado de:


Las negrillas son para efectos de estudio.

*

sábado, 21 de febrero de 2015

Probabilidad y origen de la Estadística

*
Las negrillas son para efectos de estudio.
*
(...)
Los métodos estadístico-matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad, la cual data desde la correspondencia entre Pascal y Pierre de Fermat (1654). Christian Huygens(1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El Ars coniectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la Doctrina de posibilidades (1718) de Abraham de Moivre estudiaron la materia como una rama de las matemáticas. En la era moderna, el trabajo de Kolmogórov ha sido un pilar en la formulación del modelo fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es usado a través de la estadística.

La teoría de errores se puede remontar a la Ópera miscellánea (póstuma, 1722) de Roger Cotes y al trabajo preparado por Thomas Simpson en 1755 (impreso en 1756) el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de este trabajo incluye el axioma de que errores positivos y negativos son igualmente probables y que hay unos ciertos límites asignables dentro de los cuales se encuentran todos los errores; se describen errores continuos y una curva de probabilidad.

Pierre-Simon Laplace (1774) hace el primer intento de deducir una regla para la combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades. Laplace representó la Ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También, en 1871, obtiene la fórmula para la ley de facilidad del error (término introducido por Lagrange, 1744) pero con ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introduce el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.

El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en mediciones, fue publicado independientemente por Adrien-Marie Legendre (1805), Robert Adrain (1808), y Carl Friedrich Gauss (1809). Gauss había usado el método en su famosa predicción de la localización del planeta enano Ceres en 1801. Pruebas adicionales fueron escritas por Laplace (1810, 1812), Gauss (1823), James Ivory(1825, 1826), Hagen (1837), Friedrich Bessel (1838), W.F. Donkin (1844, 1856), John Herschel (1850) y Morgan Crofton(1870). Otros contribuidores fueron Ellis (1844), Augustus De Morgan (1864), Glaisher (1872) y Giovanni Schiaparelli (1875). La fórmula de Peters para , el probable error de una observación simple es bien conocido.

El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix(1816), Littrow (1833), Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la presentación de la teoría. Adolphe Quetelet (1796-1874), fue otro importante fundador de la estadística y quien introdujo la noción del «hombre promedio» (l’homme moyen) como un medio de entender los fenómenos sociales complejos tales como tasas de criminalidad, tasas de matrimonio o tasas de suicidios.
(...)
Tomado de:
*

Centroamérica, febrero 2015

*
Según el BID:

1. Centroamérica creció en el 2014 a un ritmo del 4% superior al ritmo de crecimiento de América Latina.
2. En Centroamérica la pobreza pasó del 50% al 40%.
3. Existen 24 millones de pobres en Centroamérica.
4.En el año 2000 solo había un país centroamericano entre los más desiguales de América Latina, en el 2015 se reportan cuatro.
5. Desde la crisis del 2008 hasta el 2015 Centroamérica aumentó en 10 puntos su deuda pública.
6. Centroamérica tiene un déficit fiscal promedio del 3% del PIB.
7. En el 2014 el BID desembolsó 1800 millones de dólares para proyectos centroamericanos.
8. Para el 2015 existen 128 proyectos en ejecución en Centroamérica. Y estan por desembolsar 5000 millones de dólares que ya han sido aprobados.
9. Tres problemas: pobreza, desigualdad y déficit fiscal.
10. Causas del crecimiento: recuperación económica de Estados Unidos y caída de precios del petróleo.
11. Perspectivas: "oportunidad única para el crecimiento" con "transformación productiva inclusiva".

Referencias:

*

jueves, 19 de febrero de 2015

Definición Básica de Censo

*
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento, y que se hace cada 10 años.

(...)

El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total; mientras que el período de realización depende de los objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo, en diversos países se llevan a cabo censos poblacionales que por lo general se realizan cada 4 años, mismo período utilizado para censos agropecuarios.

Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como técnica, que usa como instrumento a la cédula de censo o ficha censal.

(...)

Los tipos de censos son:
  1. De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población presente en el territorio en estudio.
  2. De derecho o de iure: implica el empadronamiento de toda la población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes).
  3. Censo de población: recuento de población de un lugar determinado que se realiza periódicamente.
  4. Censo (estadística): recuento de elementos de una población en estadística descriptiva.
  5. Censo (derecho): gravamén de un inmueble para garantizar el pago de los créditos.
  6. Censo electoral: recuento de la población que tiene derecho al voto en una determinada elección
(...)

Tomado de:
*