*
Una contribución
Una contribución
Para el “Taller de Análisis
Estratégico de cumplimiento de metas del PQD 2014-2016 y proyecciones 2019"
Evaristo Hernández
1.Sobre la forma de exponer y estudiar
Me he visto forzado a rubricar
este intento de contribución de manera personal, porque si bien trabajo con
cifras oficiales de la institución en la que trabajo, la DIGESTYC, cifras que
son de conocimiento público, la interpretación en aspectos que considero
sustanciales, es de responsabilidad propia.
En el taller se ha solicitado
como su título lo dice la necesidad de examinar los indicadores de cumplimiento
de las metas entre el 2014 y 2016 y sus proyecciones para el 2019 en que
termina el presente período presidencial.
Coincido con la apreciación de
que para examinar los últimos tres años del presente período presidencial a
cargo del Profesor Salvador Sánchez Cerén, y sus proyecciones hacia el año
2019, es necesario ampliar y precisar el análisis; ampliándolo para marcar dos
concepciones no solamente diferentes sino antagónicas (no es lo mismo un
Gobierno que protege los intereses de los ricos que uno que intenta proteger
los intereses de los pobres en una sociedad capitalista) y precisándolo porque la preocupación
fundamental es el factor económico, expresado en términos de precios, es decir,
monetarios, que conlleva a caracterizar el problema central de toda sociedad,
que es la lucha contra la pobreza y la desigualdad social; estos dos últimos
aspectos constituyen, a su vez, la esencia de la justicia social. De manera que
para efectos de mi exposición en este caso comparará los períodos anteriores de
ARENA y los períodos del FMLN.
Las posibilidades estadísticas de comparación
que tenemos se inician en el año 2000 usando la Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples, EHPM, esto debido a que años anteriores al 2000 no se
tenía la periodicidad rigurosa, anual, y la muestra podría decirse no era
homogénea como lo es para el período que arranca el 2000, hasta en la
actualidad cuando se encuesta a más de 20 mil hogares a lo largo del año y en
todo el territorio nacional, con una muestra rigurosamente seleccionada de
acuerdo a procesos estadísticos. Y usamos la EHPM porque es el instrumento
estadístico por excelencia y principal para examinar ciertas dimensiones e
indicadores del todo social, en períodos intercensales.
2. Sobre la necesidad de medición de la pobreza de manera monetaria
Considero que prácticamente todas
las personas coincidimos en el hecho de que las condiciones económicas
determinan de manera sustancial el comportamiento del resto de condiciones del
ser humano. También considero que la situación económica de las personas se
determina en esencia por la propiedad o no de medios de producción, y en el
caso de una economía capitalista, desde el punto de vista del mercado, por la
cantidad de ingresos monetarios o con expresión monetaria, que tengan las
personas o los hogares.
Otras dimensiones están relacionadas directamente con
esta dimensión monetaria en carácter dependiente, de ahí que nuestra posición
ha sido, por ejemplo, en la configuración de la medición de la Pobreza
Multidimensional, ya oficializada y medida a partir del año 2016 en nuestro
país, que la pobreza, medida monetariamente se conserve como un elemento
suplementario, objetivo, separado, de las otras dimensiones, que son de mucha
importancia para orientar políticas públicas, como la educación, seguridad,
calidad de vida, salud, pero que complementarias y pueden estar integradas en
un solo índice y en gran medida su medición es subjetiva.
3. Una comparación del cumplimiento de metas del PQD 2014-2019: los
Gobiernos del FMLN y los Gobiernos de ARENA en relación con la reducción de la
Desigualdad Social y de la Pobreza Extrema
De acuerdo a los datos que hemos
trabajado en la DIGESTYC, aunque el cálculo de la tasa de variación es propia,
dos metas centrales relacionadas al combate a la desigualdad social y la
pobreza extrema, ya se lograron en el actual PQD 2014-2019 a saber:
i.
La reducción del Índice de Gini a un coeficiente
de 0.39 para el 2019.
El Salvador, Indice
de Gini
2000, 2008, 2016
|
|||
AÑOS
|
2000
|
2008
|
2016
|
INDICE
DE GINI
|
0.53
|
0.48
|
0.36
|
Variación
Absoluta
|
- 0.05
|
-0.17 (2000) y -0.12
(2008)
|
|
Tasa
de Variación
|
- 9
|
-32 (2000) y –25 (2008)
|
|
Fuente:
DIGESTYC-MINEC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2016.
|
La meta de la reducción del
Indice de Gini para el 2019 ya se logró y se ha sobrepasado en el 2016. Era de
0.39 para el 2019 y se tiene 0.36 el 3016. El desafío es mantenerla y luchar
por reducir más la desigualdad social. La meta para el 2019 ha sido sobre pasada
en 17 y 12 puntos, respectivamente, del Indice de Gini para el 2016, con relación
a los resultados los dos últimos gobiernos de ARENAen los años 2000 y 2008 y en
tres puntos del Indice de Ginicon relación a la misma meta propuesta en el PQD
2014-2019. Y la velocidad digamos, de los niveles de reducción de la
desigualdad social con los Gobiernos del FMLN triplica la velocidad con que
procedían al respecto los Gobiernos de ARENA.
ii.
Reducción en tres puntos porcentuales la pobreza
extrema para el 2019.
El Salvador,
Indicadores de Pobreza Extrema (*)
En porcentajes de
la Población Total
2000, 2008, 2016
|
|||
AÑOS
|
2000
|
2008
|
2016
|
Pobreza
Extrema Oficial
|
16.0
|
12.4
|
7.9
|
Variación
Absoluta
|
-3.6
|
-8 (2000) y -4.5
(2008)
|
|
Tasa
de Variación
|
-22.5
|
-50.6 (2000) y -36
(2008)
|
|
(*)
Población que tiene ingresos inferiores al costo de la Canasta Básica
Alimentaria.
Fuente:
DIGESTYC-MINEC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2016.
|
También en este caso la reducción de la Pobreza Extrema,
medida por la capacidad de los hogares y de la población para cubrir la Canasta
Básica Alimentaria no solamente se ha cumplido hacia el 2016 sino que se ha
sobrepasado.
Se ha reducido la Pobreza Extrema en 4.5 puntos porcentuales al
2016 con relación al año 2008 habiéndose propuesto una reducción de 3 puntos
porcentuales hacia el 2019. Y si se compara con la situación de los Gobiernos
de ARENA la reducción es mayor, son 8 puntos porcentuales, duplicando
prácticamente lo logrado al respecto por los dos últimos gobiernos de ARENA.
Entre los dos últimos gobiernos de ARENA la reducción de la pobreza extrema,
entre ellos, repetimos, fue de 3.5 puntos porcentuales y en los dos períodos
del FMLN la pobreza extrema se ha reducido en 4.5 porcentuales sin haber
concluido el segundo período presidencial. Y también en este caso el desafío es
sostener la velocidad de la tasa de reducción de la extrema pobreza que
prácticamente se duplica en los períodos de Gobierno del FMLN con relación a
los gobiernos de ARENA y mantener y luchar por elevar el nivel de reducción de
los puntos porcentuales de la pobreza extrema.
Los importantes logros en cuanto a la lucha contra la
pobreza en El Salvador se amplían y profundizan al examinar los datos de la
pobreza total nacional, que incluye la pobreza relativa y la pobreza extrema. Los
porcentajes se reducen más cuando se calcula la pobreza incluyendo los
subsidios y programas sociales del Gobierno. En esta exposición solamente se ha
consignado la situación de la pobreza extrema y la oficial, calculada sin
subsidios y programas sociales. Esta situación será objeto de un análisis
posterior, puesto que en este momento nos limitamos a exponer sobre la meta
explícita del PQD 2014-2019.
4. Indicadores
complementarios de progreso
El Salvador, algunos
Indicadores complementarios de progreso social
En porcentajes de
la Población Total
2000, 2008, 2016
|
|||
AÑOS
|
2000
|
2008
|
2016
|
Hogares
con acceso a agua por cañería (%)
|
70
|
79
|
|
Hogares
con acceso a energía eléctrica (%)
|
91
|
96
|
|
Población
que asistió a un centro de salud (miles)
|
496
|
520
|
|
Personas
con remesa (%)
|
19
|
25
|
21
|
Escolaridad
Promedio
|
5
|
6
|
7
|
Tasa
de Analfabetismo
|
14.1
|
10.8
|
|
Tasa
de desocupación
|
7.5
|
6
|
7
|
Fuente:
DIGESTYC-MINEC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2016.
|
En el PQD 2014-2019 se propuso aumentar en dos puntos
porcentuales el acceso a agua potable y a energía eléctrica, en realidad se han
rebasado las metas propuestas para el 2019, en el 2016. En cuanto a agua
potable se aumentó no en dos sino en nueve puntos porcentuales el acceso de la
población a agua potable por cañería, y en cuanto al acceso a la energía
eléctrica se aumentó en cinco y no en dos puntos porcentuales el acceso de la
población, y eso sin haber concluido el período presidencial.
*