lunes, 4 de abril de 2016

Paris 21 y los problemas estadísticos principales

*
Paris 21, podría decirse expresa un acrónimo, PARtnership In Statistics for Developent in the 21st Century.

La organización pretende contribuir a la resolución de cuatro problemas principales, que aunque los numeramos nosotros no implica una visión de jerarquía por parte de PARIS 21, ni por parte de nosotros:

1. Superar en los países la limitación de datos estadísticos obsoletos e inadecuados.
2. Superar en los países la limitación de los recursos para la producción estadística.
3. Elevar el estatus y el nivel de participación de las instituciones estadísticas en los Gobiernos.
4. Superar los problemas que enfrentan la formulación y evaluación de políticas públicas por causa de limitaciones en la producción y el uso de las estadísticas.

Referencia:


 EH 040416
 




domingo, 13 de marzo de 2016

47ma. Sesión de la Comisión Estadística de Naciones Unidas

*
Intervención de la Delegación de El Salvador
47ma. Sesión de la Comisión Estadística de Naciones Unidas

Estimada Sra. Presidenta,

El Salvador desea felicitarle por su nombramiento para presidir esta sesión. Mi delegación desea empezar por asociarse con la intervención brindada ayer por el Grupo de los 77 más China.

Siendo esta la primera vez que pido la palabra, quiero abordar varios puntos que ya se han discutido anteriormente en la sesión, a la vez que aprovecho para mostrar nuestra posición en temas que serán discutidos más adelante.

El Salvador da la bienvenida al arduo trabajo que el Grupo de Expertos Inter-Agencial ha realizado con el Marco de Indicadores Globales para el monitoreo de la Agenda 2030. Reconocemos que ha sido una ardua labor para lograr cumplir con el tiempo previamente estipulado para su presentación ante la Comisión. Sin embargo consideramos que este es un documento vivo, y que para su operación deberá ser revitalizado y amoldado acorde a las necesidades específicas de las regiones y países que serán los actores principales de todo el proceso.

Desde nuestra perspectiva, podemos mencionar indicadores muy complejos, como por ejemplo los relacionados a las metas de medio ambiente, tomando en cuenta que mi país sufre los efectos adversos del deterioro medioambiental. En este sentido, nos gustaría ver una referencia a las Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas en el documento, como ha sido resaltado por otras delegaciones anteriormente.
 
Otro tema importante es sobre la mejora y fortalecimiento de las capacidades estadísticas a nivel Nacional y sub-nacional. El Salvador, al formar parte del Grupo de Alto Nivel para el Monitoreo post 2015 desea reafirmar la importancia para los países en desarrollo de fortalecerse en estas importantes áreas de medición. En nuestra visión, este fortalecimiento puede venir por medio de diferentes tipos de cooperación, siendo esta Ayuda Oficial al Desarrollo, Cooperación Técnica o financiera y Cooperación Sur-Sur o triangular siempre respondiendo a los lineamientos previamente establecidos por los Estados.

En respecto al tema de la relación de la producción y la difusión de estadísticas públicas con estadísticas privadas, es de hacer notar que el marco legal de El Salvador establece a las estadísticas oficiales como la única fuente para basar las decisiones y planes de acción. Consideramos que es necesario delimitar la línea que demarca los límites de lo privado en relación a lo público para evitar caer en oficialización de datos procedentes de entidades privadas sin haber evaluado su rigurosidad técnica y metodológica.

Sra. Presidenta,

Mi país desea expresar su compromiso en trabajar para el fortalecimiento de las instituciones oficiales. Nuestros esfuerzos se ven reflejados en el trabajo para revitalizar nuestra Dirección General de Estadística y Censos junto con la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia para pasar a formar el Instituto Salvadoreño de Estadísticas, teniendo una de las principales tareas el seguimiento a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

La Delegación de El Salvador ante la 47ma. Sesión de la Comisión Estadística de Naciones Unidas, estuvo integrada por Evaristo Hernández, Director General de DIGESTYC; Desireé Arteaga, de la Dirección de Planificación de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia y Pablo Soriano, Consejero de la Misión Permanente de El Salvador ante Naciones Unidas. La intervención de El Salvador, fue leída por Desireé Arteaga debido a que el Director General de DIGESTYC asistía en ese momento a una reunión convocada para examinar la propuesta de decisión de la Región de América Latina y el Caribe, convocada por el Presidente de la Conferencia Estadística de las Américas organismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
*

Naciones Unidas: Principios de las Estadísticas Oficiales

*
Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales 

Principio 1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental. Con este fin, los organismos oficiales de estadística han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas oficiales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la información pública. Principio

2. Para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento y la presentación de los datos estadísticos. 

Principio 3. Para facilitar una interpretación correcta de los datos, los organismos de estadística han de presentar información conforme a normas científicas sobre las fuentes, métodos y procedimientos de la estadística. 

Principio 4. Los organismos de estadística tienen derecho a formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas. 

Principio 5. Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea encuestas estadísticas o registros administrativos. Los organismos de estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la carga que impondrá a los encuestados. 

Principio 6. Los datos individuales que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadística, se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos. 

Principio 7. Se han de dar a conocer al público las leyes, reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos. 

Principio 8. La coordinación entre los organismos de estadística a nivel nacional es indispensable para lograr la coherencia y eficiencia del sistema estadístico. 

Principio 9. La utilización por los organismos de estadística de cada país de conceptos, clasificaciones y métodos internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los sistemas estadísticos a nivel oficial.

Principio 10. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera de la estadística contribuye a mejorar los sistemas de estadísticas oficiales en todos los países. 

Sexagésimo octavo período de sesiones
Tema 9 del programa
Resolución aprobada por la Asamblea General el 29 de enero de 2014
73ª sesión plenaria 
29 de enero de 2014 
*

domingo, 6 de marzo de 2016

¿Cuántos somos, dónde estamos?

*
¿Cuántos somos, dónde estamos?
José  Roberto Osorio
Sociólogo-Economista

En este año, ya se ha puesto en circulación los resultados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples correspondiente a 2014. La producción de este importante instrumento estadístico es responsabilidad de la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC, unidad adscrita al Ministerio de Economía y “su naturaleza permite dar seguimiento a la evolución de indicadores de mucha relevancia asociados a las condiciones de vida de la población” .

Según la institución y los autores, este es un “… documento de resultados, que se espera constituya una herramienta de utilidad para el Estado y la ciudadanía; en cuanto que la información estadística que se presenta abone a la construcción de un Gobierno gestor del desarrollo del país y promotor de un diálogo informado en la ciudadanía acerca de la situación socioeconómica de los hogares salvadoreños”. (EHPM-2014: 1).

Como todos los años, la EHPM, contiene valiosa y abundante información, que permite realizar estudios y aproximaciones sobre varias temáticas de carácter estratégico para el país.

En esta oportunidad, se comentan algunos hallazgos demográficos y otros relacionados con Educación.

Para el año 2014 la EHPM reporta que la población total del país fue de 6, 401,415 personas, residiendo 3, 989,266 (62.3%), en el área urbana y 2, 412,149, (37.7%), en la rural. En el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se concentra el 27.5% del total de la población del país: 1, 760,057 habitantes.

Esta considerable concentración de habitantes en espacios reducidos, podría explicar los problemas de tráfico vehicular, (incluida la falta de estacionamientos), déficit, carencia y alto costo de las viviendas, presión sobre disponibilidad de servicios de agua potable, energía eléctrica, salud y educación, por ejemplo.

La población es joven ya que el 55.5% de la misma es menor de 30 años, mientras que el 11.5% tiene una edad de 60 años y más. Asimismo, la relación de dependencia potencial, que mide la población en edades “teóricamente” inactivas, establecida como los menores de 15 años y los de 65 años y más, con respecto a la población en edades “teóricamente” activas, es decir, el grupo etario de 15 a 64 años de edad, fue del 54.6%.

En 2007 la población reportada fue de 5,744,575 habitantes lo que significa un aumento a 2014 de 656,840 salvadoreña/os. De 2010 a 2014 la población creció en 220,210 personas.

Siempre en 2014, el 52./% de la población total del país fueron mujeres y el 47.3% hombres, lo que lleva a un índice de masculinidad de 0.90 en el país, (90 hombres por cada 100 mujeres), de 0.86 en la zona urbana y de 0.96 en la zona rural.

¿En qué espacios del territorio nacional vivimos, cómo nos concentramos en tanto grupos poblacionales? Tales interrogantes se responden acudiendo a las mismas cifras de la EHPM-2014. La densidad poblacional en el ámbito nacional es de 304 habitantes por km². Por departamentos, en San Salvador, habitan 1,978 personas por km². De lejos le sigue La Libertad con 469 habitantes por km².

Los departamentos con menos población por unidad de área son, en su orden; Cabañas (147), Morazán, (136), La Unión, (126) y Chalatenango, (99). Sobre esta realidad objetiva es oportuno recordar que desde los primeros años del conflicto interno, de estas zonas en particular se desplazaron involuntariamente ingentes cantidades de habitantes para asentarse en zonas menos inseguras y algunos migraron hacia otros países. Cifras de 2014 estarían indicando que aún no retornan a estas zonas los antiguos pobladores, aun teniendo en cuenta las importantes inversiones de recursos procedentes de la cooperación externa, que son una excelente base para un nuevo proceso de desarrollo en esos territorios.

En el Área Metropolitana de San Salvador, AMSS, (14 municipios, incluidos algunos aledaños al departamento de San Salvador), la densidad asciende a 2,881 habitantes por km². El Municipio más densamente poblado de todo el país, es Cuscatancingo con 14,109 habitantes por km². En orden le sigue Soyapango con 9,024. Santa Tecla y Nejapa son los municipios con menores densidades demográficas del AMSS.

También la EHPM investiga características sociales de la población. En efecto, su contenido señala, por ejemplo: “La tasa de analfabetismo, asistencia escolar y la escolaridad promedio, son indicadores básicos que reflejan los retos y avances del sistema educativo nacional; esto de manera general ya que los análisis por grupos de edad, área geográfica y departamento, brindan un panorama de los grupos y lugares más deficitarios en los que habría que focalizar las intervenciones de política pública”. (EHMP-2014:7).

La tasa de analfabetismo, calculada para personas de 10 años y más, es del 10.9% en el país. Por sexo, la población femenina muestra una tasa de analfabetismo de 12.6% y la de hombres es de 9.0%. Nótese la brecha de 3.6 puntos porcentuales entre ambos sexos. En cuanto al área geográfica de residencia, las cifras indican una tasa de 17.7% para quienes habitan en zonas rurales y de 7.0% para los que residen en el área urbana.

El 4.6% de los que habitan en el AMSS son analfabetas, situación que se concentra más en grupos de mayor edad, por ejemplo, 60 años y más.

En esta parte es oportuno mencionar que los esfuerzos del MINED en su programa de alfabetización han sido exitosos y han logrado una disminución sustantiva del analfabetismo en todos los indicadores.

El departamento con una tasa menor de analfabetismo es San Salvador con 5.2%. Los departamentos donde se concentran tasas mayores de analfabetismo son La Unión, (21.3%) y Morazán, (20.0%).

En materia de cobertura escolar el mismo documento, (EHPM-2014), indica que la tasa de asistencia escolar de la población de 4 años y más, es de 29.6%, equivalente a 1,768,346 personas que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional. La tasa específica por sexo es para los hombres de 32.0% y para las mujeres de 27.4%.

Por área la asistencia escolar urbana es de 30.2% y la rural de 28.6%. El 87.0% de los niños en edad escolar, (4 a 17 años), informó estar asistiendo a la escuela y de los niños entre 4 a 12 años se reporta que el 79.8% está asistiendo a centros educativos.

Referencia:

El artículo se reproduce con autorización del autor.
*

¿COMO SON LOS HOGARES SALVADOREÑOS?

*
¿COMO SON LOS HOGARES SALVADOREÑOS? 

José Roberto Osorio 
Sociólogo 

A pesar de ciertas conjeturas que se escuchan en determinados ambientes, la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), es una valiosa fuente de información, que permite el estudio y conocimiento de diferentes realidades económicas, sociales y culturales de nuestro pueblo. Además, por el principio de legalidad, es la fuente a reconocer en materia de estadísticas, según la ley correspondiente. Como se sabe, la EHPM de cada año es un producto institucional de la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC, adscrita al Ministerio de Economía.

En esta ocasión, de forma breve y sencilla, las cifras de la EHPM 2014 nos permiten definir un perfil de los hogares salvadoreños. 

La población viviendo en el país ascendió en 2014 a 6,401,415 personas.

Esta cantidad se distribuyó en 1,722,075 hogares, con un promedio de personas por hogar de 3.72, (es decir menos de 4 personas por hogar).

Los hombres cabezas de familia fueron, 1,106,365, y las mujeres lideraron 615,710 hogares. 

En términos relativos, el 64.2% de los hogares salvadoreños estuvieron bajo la responsabilidad de hombres y el 35.8%, de mujeres. 

La categoría de ocupados por hogar muestra una cifra de 1.54, menos de 2 personas por hogar. 

El total de ingresos para todos los hogares del país en 2014 ascendió a 929,474,634 millones de dólares al mes. 

Al desagregar esta suma se tiene un ingreso mensual por hogar de US$539.74. 

El ingreso percápita mensual fue de US$145.20. 

De todos los hogares del país, 350,481 recibieron remesas, cifra que representa el 20.4% del total de hogares. Los hogares que captan remesas incluyen a 1,294,912 personas, que en cifras relativas es el 20.23% de la población del país. Mensualmente los hogares que reciben remesas, captan una cantidad de US$63,375,611, lo que significa una cantidad mensual por hogar de US$180.82 y por persona de US$48.94. 

En materia de gasto, mensualmente los hogares del país, compran por una suma de US$675,714,457, lo que lleva a un desembolso mensual por hogar de US$392.38. 

A pesar de los esfuerzos realizados, la estructuralidad del problema determina que el 31.85% de los hogares del país se encuentren en alguna situación de pobreza: 7.56% en pobreza extrema y 24.29% en pobreza relativa. 

El 95.11% de los hogares en El Salvador, obtienen agua por cañería y el 95.11% tienen abastecimiento de energía eléctrica. El 97.47% de los hogares del país tienen acceso a servicio sanitario. 

Es interesante la información sobre los hogares en cuya vivienda tienen distinto tipo de servicios, equipos y electrodomésticos. Los hogares del país con tenencia de radio son el 33.35%, lo que indica un pérdida de importancia de este aparato en defecto de otras utilidades. Llama la atención que el 86.44% de los hogares nacionales poseen televisor, cifra superada solamente por el 92.65% de tenencia de teléfono “celular”. El porcentaje de hogares que tienen televisión es un dato de utilidad incluso para fines educativos, ya que solo el 22.06% de los hogares tienen computadora y el 13.90 % tienen acceso a Internet. 

El 14.85% de los hogares poseen vehículo, lo que es una buena noticia, considerando los enormes problemas de circulación vehicular y de tráfico derivados de la cantidad de vehículos concentrados en determinadas zonas del país. 

Finalmente, llama la atención que los productores agropecuarios que son dueños de su tierra son 100,523 y los arrendatarios suman 186,896, situación que en gestión pública pasada y con otras visiones ideológicas se trató de intervenir. 

Como se habrá podido constatar, las cifras de la encuesta ofrecen posibilidades de configurar panoramas estadísticos acerca de la población del país.

Nota: la separación por párrafos es de quien publica el artículo.

Un mensaje con motivo del Día Internacional de la Mujer

*
MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE DIGESTYC
CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

8 DE MARZO DE 2016

El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es un día histórico. Conmemora, el papel político positivo de la mujer y recuerda la lucha política triunfante de la mujer. Se conmemora el 8 de marzo a partir del hecho histórico de la huelga general que en 1917 realizaron las mujeres rusas en protesta por una guerra injusta y que culminó con la abdicación y la remoción del poder del Zar. Las mujeres rusas, además, lograron su derecho al voto. Desde 1975 Naciones Unidas conmemora el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

La lucha por los Derechos Humanos de la Mujer tiene historia. Es un día asociado a la lucha de la mujer y su trabajo. El Siglo XX se inicia en 1908 con la huelga de las trabajadoras textiles en Estados Unidos de América contra la explotación y la muerte en las fábricas textiles. Nosotros en El Salvador, con nuestra Prudencia Ayala, candidata presidencial en una sociedad donde no existía el voto femenino, y que para 1920 visionaria, luchaba por los derechos de las mujeres desde su periódico, “Redención Femenina”.

El signo de los tiempos expresado en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es lograr la Equidad de Género hacia el 2030. Y esta equidad implica que la mujer tiene que tener los mismos derechos y deberes económicos, políticos, sociales y culturales que el hombre, que no debe existir discriminación entre hombres y mujeres.

Parodiando al siempre presente pionero en la lucha por los derechos de la mujer, Charles Fourier, socialista utópico de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII podemos decir que el grado de civilización de una sociedad se mide por el grado en que las mujeres ejercen sus derechos y sus deberes.

En DIGESTYC, con el apoyo de un Presupuesto Etiquetado de la Asamblea Legislativa, se ha iniciado este año 2016 la Gerencia de Estadísticas de Género, que pretende desarrollar la recolección de información cuantitativa para formular políticas públicas para lograr la equidad de género y combatir la violencia contra las mujeres en El Salvador.

Evaristo Hernández
Director General
DIGESTYC

Referencias:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/confabulario/2016/03/4/el-dia-internacional-de-la-mujer-en-confabulario
http://www.24horas.cl/internacional/por-que-se-conmemora-el-8-de-marzo-el-dia-internacional-de-la-mujer-1952347
http://www.marxist.com/the-emancipation-of-women-and-the-struggle-for-socialism-es.htm
http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/cuando-y-por-que-surge-el-dia-internacional-de-la-mujer/2016-03-04/135805.html
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=b63e8f6674ec5fcdcfa03d6e0f2c8d25f3adea9d&writer=rdf2latex&return_to=Prudencia+Ayala
http://hunna.org/el-da-internacional-de-la-mujer-y-los-blogueros-salvadoreos/
*

martes, 1 de marzo de 2016

Recordando a Quetelet

*
En Luxemburgo en la sede de Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, existe un auditorio, más bien una sala de sesiones, que tiene un nombre especial: Quetelet. Es el apellido de una personalidad de tres nombres, Lambert, Adolphe, Jacques, nacida en Bélgica, que a los 23 años ya tenía su doctorado en Matemática. Aunque era astrónomo también, su aporte central en el campo de la Estadística fue la aplicación de la metodología estadística al estudio de los fenómenos sociales, de la física social, como se conocía a la Sociología en aquellos tiempos del Siglo XIX en que vivió Quetelet por espacio de cerca de 70 años.

Como para todo científico social, su preocupación era el examen de la regularidad, las causas y los efectos de los fenómenos sociales, y descubrió la curiosa regularidad con que se producen en las sociedades los ciclos del crimen y la delincuencia. 

El universo metodológico cuantitativo de Quetelet no solamente ha generado mediciones en sociología, que es uno de sus aportes principales; aunque no descubrió la regularidad con que se presenta un cometa en el espacio, como astrónomo, como sociólogo su aporte estadístico entre otras aplicaciones en las ciencias sociales se usa hasta para medir la masa corporal del ser humano; estas mediciones las realizan actualmente, instituciones mundiales y especializadas, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud.

Se experimenta una sensación de respeto y agradecimiento a Quetelet, como sociólogo  y como funcionario de una oficina de estadística, solamente a partir de estar en un recinto en Luxemburgo, que lleva su apellido.

Evaristo Hernández
Marzo del 2016


jueves, 25 de febrero de 2016

La Estadística como método cuantitativo

*
Notas 

La Estadística como método cuantitativo de investigación científica

Evaristo Hernández

La Estadística, en un punto de vista, es una rama de la Ciencia Matemática, y es una rama de la matemática porque la matemática es la ciencia de la cantidad, y la estadística esencialmente trata con cantidades. Pero la Estadística es una disciplina especial de la Matemática porque se refiere a la cuantificación metodológica o a la metodológica cuantificación en la investigación científica de fenómenos observables en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La matemática también lo hace pero su objeto principal no es la metodología de la cuantificación en la investigación científica, como es el objeto de estudio de la estadística, sino la cantidad misma y las leyes, categorías, teorías y procedimientos algorítmicos que son inherentes a la entidad abstracta “cantidad”. El objeto de estudio de la Estadística no es la cantidad per se, como lo es para la Matemática, sino la metodología cuantitativa de la descripción y la prospección cuantitativa de los fenómenos que observa de acuerdo a categorías, teorías y leyes propias de sí misma y de los fenómenos que se observan de acuerdo al método científico, como dije antes, en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

EH 2016 02 25
*

domingo, 21 de febrero de 2016

Stalin y la Estadística

*
"Stalin pensó que (...) podía decidirlo todo por su cuenta y que necesitaba solo la ayuda de datos estadísticos y lo cierto es que se trataba a todos los que no estudiaban las estadísticas, de un modo tal que solo les era posible escucharle y alabarle". Nikita Kruschev, Informe secreto al XX Congreso del PCUS, You Tube.
*

martes, 16 de febrero de 2016

Ley Orgánica del Servicio Estadístico

*
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO ESTADÍSTICO

(Creación de la Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC)
DECRETO Nº 1784

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que uno de los principales objetivos del Estado es asegurar el progreso y bienestar económico y social de la Nación para lo cual las estadísticas constituyen instrumentos básicos de estudio y orientación de la vida nacional;

II. Que todo plan de acción gubernamental debe contar con una información estadística científicamente elaborada, que permita conocer mejor la realidad nacional;

III. Que la investigación de los fenómenos colectivos que son objeto de la estadística, es necesario dictar una nueva ley que asegure una mejor organización técnica en armonía con los progresos hechos por la experiencia.

IV. Que actualmente existe gran dispersión de trabajos estadísticas en varios organismos públicos y privados, y es necesario que una sola oficina dicte normas sobre métodos y sistemas técnicos y que al mismo tiempo planifique, coordine, elabore, publique y distribuya dicha labor con medios de acción adecuados;

V. Que Representantes del Gobierno de la República han concurrido a conferencias convocadas por organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Estadísticas, etc. y además, se han aprobado recomendaciones tendientes a lograr la coordinación estadística y la unificación de conceptos técnicos para efectos de comparabilidad y otros fines;

VI. Que la Segunda Conferencia Nacional de Estadística de El Salvador, celebrada en esta ciudad durante la primera quincena de noviembre de mil novecientos cincuenta y tres de conformidad con el Decreto Ejecutivo de Convocatoria No. 39, de fecha 15 de julio de ese mismo año, y en la cual estuvieron representados los distintos organismos estatales y entidades nacionales que elaboran estadísticas, recomendó las bases que deberían tenerse en cuenta para la elaboración de una nueva Ley del Servicio Estadístico Nacional.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Poder Ejecutivo,

DECRETA, la siguiente:

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO ESTADÍSTICO NACIONAL


CAPITULO I
Del Servicio Estadístico Nacional

Art. 1.- Constituyen el SERVICIO ESTADÍSTICO NACIONAL todos los organismos públicos y privados que elaboren estadísticas, inclusive el servicio exterior de la República. Dicho servicio, es uno e indivisible y de utilidad general.

Art. 2.- Los objetivos del Servicio Estadístico Nacional son: investigar y perfeccionar los métodos del planeamiento, recolección, compilación, tabulación, análisis, publicación y distribución de los datos estadísticos y censales del país.

Art. 3.- El Servicio Estadístico Nacional tendrá como supremo organismo de coordinación a la Dirección General de Estadística y Censos, la cual ejercerá esta función a través de Comités Permanentes de Trabajo, integrados con representantes de los organismo interesados en cada rama.

Art. 4.- Los campos mínimos de investigación del Servicio Estadístico Nacional, serán:

a) Censos: Población, Edificios y Vivienda, Agropecuario, e Industrial y Comercial.

b) Estadísticas continuas: Geográficas y Meteorológicas; Demográficas y de Salud Pública, Educacionales y Culturales; de Trabajo y Previsión Social; Judiciales y Políticas; de Construcciones; de Transporte y Vías de Comunicación; Agropecuarias; Industriales; de Comercio Interior y Exterior; Financieras; Fiscales y Administrativas; de Balanza de Pagos; de Ingreso Nacional y de Costo de Vida.

CAPITULO II
De la Dirección General de Estadística y Censos

Art. 5.- La Dirección General de Estadística y Censos es un organismo dependiente del Ministerio de Economía. Habrá un Director General; un Sub-Director General, un Secretario General y el personal que señale la Ley de Salarios.

Art. 6.- Para desempeñar los tres cargos directivos mencionados en el artículo anterior, será indispensable:

a) Ser salvadoreño;

b) Mayor de veinticinco años para los dos primeros y de veintiuno para el último; y

c) Poseer conocimientos técnicos de estadística,

Art. 7.- Para la ejecución de sus labores, la Dirección General de Estadística y Censos podrá integrar departamentos, secciones, grupos y subgrupos de trabajo, siendo esencial el funcionamiento de un Departamento o Sección Técnica que coopere en el planeamiento, coordinación y desarrollo de los distintos campos estadísticos, lo mismo que en el mantenimiento de los agentes departamentales, distritales y municipales que considere convenientes para el mejor desempeño de las labores estadísticas.

Art. 8.- Son funciones de la Dirección General de Estadística y Censos:

a) Planear, recolectar, compilar y publicar las estadísticas continuas siguientes: Demográficas, Culturales, Judiciales y Políticas, de Construcciones, de Transportes y Vías de Comunicación, Agropecuarias, Industriales, de Comercio Interior y Exterior y de Costo de Vida. Podrá ampliar sus campos de investigación Estadística cuando las conveniencias y necesidades públicas así lo exijan.

b) Planear, levantar y publicar los censos de población, edificios y vivienda, agropecuario, Industrial y Comercial y cualesquiera otros que demanden las necesidades del país;

c) Promover el empleo de las medidas necesarias que tiendan a mejorar las bases de comparabilidad estadística tanto nacional como internacional, procurando la capacitación técnica del personal ocupado en el servicio estadístico nacional, su estabilidad y justa remuneración;

d) Dictar normas y métodos a que deben ajustarse los diversos organismos en el desarrollo de sus trabajos estadísticos.

Art. 9.- Las funciones del Director General de Estadística y Censos serán las siguientes:

a) Dictar las disposiciones internas que regularán el trabajo del personal bajo su responsabilidad;

b) Proponer al Ministerio de Economía el nombramiento del personal a su cargo;

c) Dirigir el trabajo de las distintas dependencias de la Dirección General y mantener en ellas el orden y la disciplina;

d) Dictar resoluciones acerca de los métodos y sistemas técnicos que deban aplicarse a las diversas investigaciones estadísticas y censales que se realicen en el país;

e) Determinar las fuentes de información, periodicidad, recolección y publicación de los datos estadísticos, y autorizar las cédulas o formularios que deban emplearse en las distintas estadísticas;

f) Proyectar y procurar la ejecución de estudios, investigaciones o encuestas de carácter estadístico, económico, económico-social, etc., a fin de mejorar o ampliar las investigaciones existentes;

g) Asesorarse cuando lo considere conveniente de técnicos o especialistas para la preparación y ejecución de investigaciones estadísticas.


h) Dirigir las publicaciones de la Dirección General de Estadística y Censos, y procurar que se editen oportunamente;

i) Suministrar datos e informes estadísticos a las diferentes oficinas y organismos del Estado, a los organismos internacionales y en general a los particulares que soliciten información estadística;

j) Promover la educación y entrenamiento profesional del personal estadístico para lo cual gestionará cada año el otorgamiento de un mínimo de tres becas en Institutos, Universidades u organismos especializados dentro o fuera del país;

k) Autorizar con su firma la correspondencia de la Dirección General, pudiendo delegar esta facultad en el Sub Director General, el Secretario General o los Jefes de Departamento y de Sección;

l) Representar a la Dirección General ante las entidades públicas y privadas.

Art. 10.- El Sub-Director General será consejero técnico y administrativo del Director General y tendrá las mismas funciones y atribuciones de éste en su ausencia o impedimento.

Art. 11.- El Secretario General recibirá y despachará la correspondencia, y tendrá aquellas otras funciones que le asigne el Director General y quien desempeñe sus funciones.

CAPITULO III
De los Censos

Art. 12.- Los Censos nacionales serán levantados en las siguientes épocas:

a) Población, Edificios y Vivienda: cada diez años (en los terminados en cero);

b) Agropecuario: cada cinco años, (en los terminados en cinco y en cero);

c) Industrial y Comercial: cinco años (a partir de mil novecientos cincuenta y dos, fecha del primero); y

d) Otros Censos: cuando lo determine el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo decretará, en cada caso, el día o días de empadronamiento.

Art. 13.- Los resultados de los censos deberán ser publicados, a más tardar, dos años después de su levantamiento.

CAPITULO IV

De la Obligación de Suministrar los Datos Estadísticos

Art. 14.- Todas las oficinas del Estado, inclusive las del Servicio Exterior, los organismos autónomos y en general, todas las personas naturales y jurídicas domiciliadas o residentes en el país, están obligadas a suministrar a la Dirección General de Estadística y Censos, con la regularidad y término prudencial que ella fije, los datos que requiera el servicio estadístico nacional, y no podrán excusarse de esta obligación.

Art. 15.- La infracción al artículo anterior hará incurrir a los respectivos jefes de oficinas, organismos, asociaciones, corporaciones y fundaciones, lo mismo que a las personas naturales en una multa de Diez a Cien Colones por la primera vez; de Cien a Quinientos por la segunda; de Un Mil por cada una de las siguientes, sin que dicha sanción los exima de la obligación de suministrar los datos que requiera el servicio estadístico nacional.

En igual pena incurrirán cuando la información que suministren a la Dirección General de Estadística y Censos fuere notoriamente falsa.

Art. 16.- Los organismos Internacionales que mediante acuerdos suscritos pro el Gobierno de El Salvador, realicen, como parte de sus trabajos, investigaciones estadísticas dentro del territorio nacional están obligados a suministrar a la Dirección General de Estadística y Censos, informe del resultado de dichas investigaciones, así como también todos los datos que ésta les solicite para la elaboración de las estadísticas nacionales con indicación de las fuentes de información de los procedimientos empleados.

Este artículo se entenderá incorporado a todo tratado, convención o acuerdo suscrito por los organismos antes dichos y el Gobierno de El Salvador.

Art. 17.- Todas las autoridades de la República están en la obligación de cumplir y hacer cumplir las disposiciones que, de conformidad a la presente Ley dicte la Dirección General de Estadística y Censos.

CAPITULO V

De la Reserva de los Datos Estadísticos

Art. 18.- Los datos que recopile la Dirección General de Estadística y Censos son absolutamente reservados. No podrán utilizarse para fines de tributación fiscal o investigaciones judiciales, y sólo se publicarán los resúmenes numéricos que contribuyan de manera absolutamente impersonal, a la mejor información y a la solución de los distintos problemas de orden económico-social que confronten el Estado y los particulares.

A fin de garantizar el secreto estadístico, se prohíbe a la Dirección General de Estadística y Censos suministrar o proporcionar datos en contravención a lo preceptuado en el inciso anterior.

La infracción a lo dispuesto en este artículo será castigada conforme a lo dispuesto en el Capítulo IV del Código Penal.

Art. 19.- Cuando los resúmenes numéricos obtenidos por la Dirección General de Estadística y Censos correspondan a un número de personas naturales o jurídicas menor de tres, se podrán publicar siempre que dichos resúmenes constituyan a juicio de la Dirección General, elementos esenciales para el estudio de importantes problemas de la vida nacional.

CAPITULO VI

De las Publicaciones Estadísticas

Art. 20.- La Dirección General de Estadística y Censos editará las siguientes publicaciones: Anuario General de Estadística, Revista y Boletines periódicos y todas aquellas que sean convenientes para la mejor información pública de las actividades estadísticas del país y para el canje nacional e internacional.

Art. 21.- Para el intercambio estadístico nacional e internacional, la Dirección General de Estadística y Censos mantendrá una sección especial denominada “Punto Focal Nacional de Información Estadística”, a través de la cual satisfará la demanda de información del público y de las entidades nacionales y extranjeras.

Las solicitudes de información estadística que se hagan a la Dirección General de Estadística y Censos, podrán hacerse en papel simple.

Art. 22.- Para fines de comparabilidad, la Dirección General de Estadística y Censos empleará, dentro de lo posible en sus estudios y publicaciones, las clasificaciones o nomenclaturas especializados, ajustándolas a las necesidades nacionales.

CAPITULO VII

Disposiciones Generales

Art. 23.- Es de la exclusiva competencia de la Dirección General de Estadística y Censos la publicación de cifras acerca de los Censos y de Estadísticas continuas a que se refieren los literales a) y b) del Art. 8 del presente Decreto. En consecuencia, ninguna oficina pública, Municipal ni privada, ni tampoco persona particular alguna, podrán publicar tales datos sin autorización previa y escrita de dicha Dirección General.

Art. 24.- Dentro del territorio nacional no podrán utilizarse formularios o fichas de registro destinados a recopilar datos estadísticos, sin haber sido sometidos previamente a la consideración y aprobación de la Dirección General de Estadística y Censos. Esta disposición se hace extensiva al Servicio Exterior de la República.

Art. 25.- Los propietarios, gerentes o directores de imprenta, tienen la obligación de remitir a la Dirección General de Estadística y Censos, dos ejemplares de todas las publicaciones que editen por cuenta propia o ajena, a más tardar treinta días después de haber terminado la primera impresión de una obra. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con multas de veinticinco a cien colones.

Art. 26.- Las personas que de cualquier modo intervengan en la preparación y ejecución de las investigaciones que realice el servicio estadístico nacional, no podrán hacer preguntas distintas de las que expresamente se determinan en las cédulas o formularios elaborados por dicho servicio, debiendo guardar absoluta reserva sobre el resultado de sus investigaciones. Cualquier infracción a este aspecto será penada con la destitución inmediata de sus cargos y una multa de quinientos colones sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente. En igual pena incurrirán cuando, nombrados para el mismo servicio, exigieren o recibieren de particulares pago alguno por efectuar labores que son inherentes a sus respectivos cargos.

Art. 27.- Las multas de que trata la presente ley, serán exigidas gubernativamente por la Dirección General de Estadística y Censos.

Art. 28.- Las multas que de conformidad con el artículo 15 de la presente ley imponga la Dirección General de Estadística y Censos, son inapelables; no obstante, podrán ser revocadas por la misma Dirección General cuando el interesado dentro de tercero día, hábil, a contar de la notificación respectiva, se allanare a rendir los datos que se le hubieren solicitado.

Art. 29.- Facultase al Poder Ejecutivo en el Ramo de Economía para reglamentar la presente Ley, a más tardar tres meses después de la fecha en que entre en vigencia.

Art. 30.- Quedan derogadas: la Ley Orgánica del Servicio Estadístico del 13 de septiembre de 1940, publicado en el Diario Oficial No. 218, Tomo 129 de fecha 26 del mismo mes y año y todas las demás disposiciones que sean contrarias a la presente Ley.

Art. 31.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Legislativa; Palacio Nacional: San Salvador, a los veintiún días del mes de Marzo de mil novecientos cincuenta y cinco.
Diario Oficial No. 69, Tomo 167, del 18 de abril de 1955.

lunes, 15 de febrero de 2016

El muro de DIGESTYC en febrero de 2016

Muro de DIGESTYC, febrero del 2016
El muro de DIGESTYC después de su reparación a finales de diciembre del 2015, luego de tres meses de reconstrucción.
Fotografía de Evaristo Hernández, tomada el lunes 15 de febrero del 2016.
*

sábado, 13 de febrero de 2016

Muro de DIGESTYC el 3 de octubre del 2014

El paso vehicular ha quedado cerrado
Muro de DIGESTYC octubre del 2014
Fuente de fotografía: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/desploma-muro-digestyc-paso-queda-bloqueado-58635
*

miércoles, 10 de febrero de 2016

Un apunte sobre Cantidad y Calidad

*
Cantidad y Calidad

Una reflexión inicial sobre la Estadística, debe, me parece, enfocarse en delimitar en principio, si la Estadística, como disciplina del conocimiento científico, pertenece de manera predominante al mundo de lo cuantitativo o de lo cualitativo. En la dimensión de lo abstracto, ya se conoce que todo fenómeno tiene calidad y cantidad, son inseparables y el cambio del fenómeno y por lo tanto el cambio en su calidad y cantidad y sus relaciones, en sí, por sí, para sí y para otros, es la esencia del fenómeno. La estadística como disciplina del pensamiento acompaña y contribuye al proceso de desarrollo, a la transformación pensada de los fenómenos, incluyendo en estos, a la misma Estadística.

Existen dos ciencias generales, una para lo cualitativo, la Filosofía y otra para lo cuantitativo, la Matemática. La Filosofía es la ciencia de la calidad y la Matemática es la ciencia de la cantidad. La Filosofía es la ciencia básica, es la ciencia del pensamiento del pensamiento, incluye por ello, la ciencia de lo cuantitativo, porque el pensamiento al abstraer los fenómenos lo hace en su mezcla de su sustancia, de calidad y cantidad. Solamente separa la cantidad de la calidad en el mismo pensamiento.

La Matemática es la ciencia de la cantidad. Se ha venido configurando, como dice Isaac Asimov, desde el acto simple, humano, de contar. Solamente el ser humano cuenta, y cuenta con números. El número separa la cosa contada de la cantidad con que se cuenta. Y en la medida que las cosas que se deben contar crecen y se diversifican por la acción del ser humano, por la acción pensante del ser humano, así las cantidades se unen más con las cosas contadas, porque las abarcan de manera más esencial, más abstracta, pero también se separan más de las cosas contadas porque cada vez menos se refieren a cosas específicas, también el proceso de contar con números de vuelve más abstracto, menos concreto real y más concreto pensado, como diría Karel Kosik. Lo abstracto, propiedad fundamental del pensamiento fusiona lo general y lo específico en la ciencia de la cantidad.

Evaristo Hernández
2017 02 08